Tegucigalpa – En reacción al más reciente comunicado emitido por la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la situación económica de Honduras, el economista Julio Raudales calificó el documento como tradicional, señalando que, como ha sido práctica, se resaltan tanto los logros como los retos persistentes del país.
“Históricamente los comunicados del FMI son así. Destacan la capacidad de resiliencia de la economía hondureña, los avances alcanzados, pero también insisten en los grandes desafíos estructurales que persisten”, expresó Raudales.
El economista indicó que el Fondo pone especial énfasis en la necesidad de mantener la estabilidad en un entorno global marcado por la incertidumbre. “Se habló de que, con tanta volatilidad internacional, es crucial sostener la estabilidad monetaria y cambiaria, contener el gasto y ejecutarlo adecuadamente para evitar un descalabro financiero”, advirtió.
Uno de los puntos más destacados en el comunicado del FMI, según Raudales, es la situación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Aunque se reconocen avances, especialmente en inversión orientada a reducir pérdidas, el experto señaló que el problema sigue sin resolverse.
«Pese a los esfuerzos por contener las pérdidas históricas de la ENEE, no se ha logrado revertir la situación. La estatal eléctrica continúa siendo el mayor desafío para el gobierno en su relación con el FMI», recalcó.
Raudales también recordó que, desde hace varios años, el Fondo ha insistido en la necesidad de combatir la corrupción en Honduras, advirtiendo que esta representa pérdidas cuantiosas para el Estado. «Siempre se hace el llamado a contener la corrupción, pero falta ver que esas promesas se cumplan. Un claro ejemplo es que aún no se ha concretado la instalación de la CICIH», concluyó.
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por Ricardo Llaudes, y las autoridades hondureñas detallaron este viernes en un comunicado que han alcanzado un acuerdo sobre las políticas y reformas necesarias para completar la tercera revisión de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), informó el FMI en un comunicado.
Posteriormente el acuerdo, será sometido a consideración del Directorio Ejecutivo del FMI en junio, y este permitiría un desembolso de 155 millones de dólares para el país. LB