spot_imgspot_img

¡Silencio!

Tegucigalpa – Honduras entra este martes 25 de noviembre en el tradicional «silencio electoral» o «período de reflexión», un tiempo obsoleto en la era de las redes sociales, donde no existe ninguna regulación en la actual Ley Electoral.

Esta norma, consagrada en el artículo 223 de la Ley Electoral, busca garantizar que los más de 6 millones de hondureños habilitados para votar tomen su decisión en un ambiente de calma, libre de presiones proselitistas de última hora.

Sin embargo, en plena era digital, esta figura legal enfrenta su mayor desafío: la propaganda política en redes sociales opera en un vacío normativo absoluto, convirtiendo el silencio en una ficción para millones de usuarios de las distintas plataformas donde los candidatos a cargos de elección popular han invertido en publicidad.

[LEER] Incumplimiento del silencio electoral será sancionado con L. 556 mil lempiras

Esta disposición prohíbe durante los cinco días previos a los comicios cualquier manifestación pública de campaña, llamadas directas al voto, difusión de encuestas o propaganda en medios tradicionales como radio, televisión, prensa escrita, vallas publicitarias y altoparlantes. Las sanciones son severas: multas de hasta 40 salarios mínimos (alrededor de 550 mil lempiras) e incluso la posible descalificación de partidos o candidatos infractores, según lo establece la normativa vigente y lo ha reiterado el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Durante este lapso, los aspirantes solo pueden explicar o difundir sus programas de gobierno de manera objetiva, sin pedir el voto explícitamente. El objetivo es noble: dar al electorado un espacio para reflexionar sin el bombardeo constante de mensajes partidarios que ha caracterizado los 90 días de campaña oficial, que iniciaron el 1 de septiembre.

Normativa sin regulación en redes

La Ley Electoral, aprobada en 2021, no contempla expresamente las sanciones para publicidad en plataformas como Facebook, X (antes Twitter), TikTok o Instagram.

La normativa vigente sólo restringe la propaganda en medios tradicionales, dejando un vacío legal respecto a las redes sociales.

En Honduras, donde más del 60 % de la población tiene acceso a internet y las redes sociales son el principal canal de información política para los jóvenes, los candidatos y sus equipos continúan publicando contenido proselitista sin restricciones.

Videos editados, memes, publicaciones pagadas (boosts) y lives siguen influyendo en la opinión pública incluso durante estos cinco días de silencio electoral.

Sin embargo, lo anterior no es nada nuevo, lo vivieron los hondureños en las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025: pese al silencio que inició el 4 de marzo, cuentas oficiales y de simpatizantes inundaron las redes con llamados al voto.

[LEER] CNE recuerda inicio del silencio electoral a partir de esta medianoche

Mario Banegas.

“Tiempo de reflexión”

El presidente de la Asociación de Pastores de Tegucigalpa, Mario Banegas, dijo a Proceso Digital que el silencio electoral es un tiempo de reflexión después de una turbulencia política que ha enfrentado el país.

“El silencio electoral es importante para calmar las aguas ya que estamos en medio de una turbulencia de luchas, pruebas y adversidades. Hay muchos ataques mediáticos en los cuales tenemos que bajar las aguas”, reflexionó el pastor evangélico.

El silencio electoral está en concordancia con la solicitud de la iglesia de pedir reflexión a la población, acotó.

“Queremos que las personas reflexionen al momento de votar, con sabiduría y entendimiento para que todas las cosas marchen de la mejor manera”, zanjó.

[LEER] Con el silencio electoral se busca equilibrar el proceso democrático: Odir Fernández

Carlos Hernández.

Redes, pueden ser un aliado

De su parte, Carlos Hernández, presidente ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), Carlos Hernández, dijo a Proceso Digital que las redes sociales pueden también ser un aliado frente a los que intentan perpetrar cualquier situación irregular.

Lamentó que al mismo tiempo las redes sociales son un vacío legal en la Ley electoral, pero exhortó a valorar que también son un espacio de denuncia ciudadana.

Desde la sociedad civil el llamado es salir a votar en paz y tranquilidad y evitar a todo el que trate de desprestigiar el proceso electoral.

“La sociedad civil y todos los sectores estamos listos para colaborar en este proceso democrático, el llamado es para todos: salir a votar y defender el voto”, acentuó.

Nelson Licona.

“Todos a meditar nuestro voto”

De su lado, el coordinador del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Nelson Licona, dijo a Proceso Digital que el llamado es para todos para meditar nuestro voto.

“Esa es la decisión que nos compete a todos los hondureños, desde el más humilde hasta el más posicionado, todos los hondureños de todos los estratos sociales debemos pensar quién hace las cosas mejor para el país, quién tiene plan de gobierno, quién es opción para salir adelante”, expresó.

Desde el CNA dijo que se espera que el pueblo sea sabio y con meditación profunda a su patria emita su voto por el bien del país. PD

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img