Tegucigalpa – Para el analista Raúl Pineda Alvarado el horizonte político hondureño se torna complejo en el caso que no existan acuerdos para aprobar reformas electorales aunque las mismas sean muy mínimas.
– “No se cree en el derecho que tienen partidos de maletín en participar en la contienda con el único propósito de traficar con las credenciales”, señaló.
– “Ningún partido debe ir a una contienda teniendo ventajas sobre los demás”, citó.
Calificó de “positiva” la convocatoria del jefe del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, para consensuar reformas electorales de cara a los comicios del próximo año.
Mencionó que uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad es que el sistema político-electoral esta deslegitimado porque “la gente no cree en la independencia ni en la objetividad del Tribunal Supremo Electoral”.
Pineda Alvarado recomendó a los representantes del pueblo agrupados en cada una de las bancadas que legitimen el sistema electoral hondureño. “Ese debe ser el tema fundamental, que la gente comience a recuperar la confianza en el modelo de elecciones en Honduras y que con eso obtengamos estabilidad política que nos permita tener un balance adecuado para que el modelo democrático se desarrolle y no vivamos en una especie de semidemocracia que día a día se desgasta más”.
Remarcó que mientras el proceso electoral esté deslegitimado, los gobiernos seguirán siendo débiles y la polarización social aumentará con el paso del tiempo.
Puntualizó que se debe llegar a acuerdos electorales, ya que por muy modesto que sea “es mucho mejor que ningún acuerdo. Si no hay acuerdos en materia electoral el horizonte político de Honduras es bastante complejo”.