spot_imgspot_img

“Señora presidenta, usted no puede otorgar facultades por encima de la Constitución”: Julieta Castellanos

Tegucigalpa– A un mes de las elecciones generales, la socióloga Julieta Castellanos advierte un escenario político cada vez más tenso e incierto en Honduras, donde el partido Libertad y Refundación (Libre), pese a haber controlado las instituciones electorales, “ha comenzado a perder el poder y la narrativa del proceso”.

En su análisis titulado “A 30 días de las elecciones… una claridad que oscurece”, Castellanos señala que los últimos acontecimientos —como la resolución del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) a favor de los diputados Jorge Cálix y Cristian Villalobos, la falta de contratación del sistema TREP, y la tensión entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas (FF. AA.)— reflejan la pérdida de control político que enfrenta el oficialismo.

En ese sentido, planteó que “el consejero Ochoa no logró imponer la contratación de los servicios de transmisión de resultados ni de conectividad, y al no hacer la tarea, Libre avanza con una estrategia de persecución judicial”.

La socióloga también critica la intromisión militar en el proceso electoral, tras la solicitud del jefe del Estado Mayor Conjunto (JEMC) de recibir simultáneamente las actas de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), lo cual califica como un retroceso democrático.

“Esa petición es ofensiva, inhibidora y violatoria del artículo 272 de la Constitución. Resulta temerario que la presidenta Castro respalde públicamente un abuso de poder”, advierte.

Seguidamente, Castellanos recuerda que el lema “Militares a los cuarteles”, usado por Xiomara Castro en 2013, ha sido sustituido por un discurso complaciente con las Fuerzas Armadas, al tiempo que observa una reacción ciudadana creciente en defensa del orden constitucional.

“Además, el silencio que hasta ahora había tenido la presidenta Castro, se entendía como estar acuerdo con esa temeraria solicitud de su JEMC; el post publicado ayer 30 de octubre en el que además de poner a disposición a las FFAA ante el CNE, les otorga otras atribuciones que no están contempladas en el artículo 272, constituyendo un abuso de poder. Señora presidenta, usted no puede otorgar facultades por encima de la Constitución de la República”, remarcó.

Malos resultados y desesperación institucional

La exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) sostiene que los malos resultados de Libre en las elecciones primarias y en las encuestas recientes han intensificado la crisis interna del partido.

Según los datos que cita, en departamentos clave como Cortés y Francisco Morazán, los candidatos de Libre se encuentran muy por debajo de los del Partido Liberal (PL) y Partido Nacional (PN).

“Cálculos objetivos estiman que Libre no llegará a ganar 30 diputados, y Zelaya sabe que para seguir siendo parte del bloque de poder necesita al menos 42”, afirma Castellanos en su escrito, refiriéndose al concepto gramsciano de control político e institucional.

En el terreno de las encuestas, menciona que cinco consultoras —Demoscopia, Le Vote, Macrodato, Tracking y Paradigma— colocan a la candidata Rixi Moncada en tercer lugar, mientras que CID Gallup habla de un empate técnico, y Tresearch es la única que le da ventaja, aunque con dudas sobre su metodología.

Crisis en el Ministerio Público y persecución contra el CNE

Castellanos también toca otro tema delicado al tiempo que denuncia una “rasgadura institucional” en el Ministerio Público (MP), luego de la divulgación de audios que involucran a la consejera Cossette López, al diputado Tomás Zambrano y a un oficial de las FF. AA. en una supuesta conspiración electoral.

A su juicio, este episodio forma parte de una estrategia de Libre para presionar la salida de López del CNE, a quien describe como “una funcionaria valiente que ha frenado las pretensiones del oficialismo de controlar el proceso electoral”.

“Si los audios no se someten a una investigación internacional, es porque son falsos. Estaremos pendientes y exigiendo la verdad”, puntualiza.

Seis posibles escenarios electorales

En la parte final del documento, Castellanos plantea seis escenarios posibles para los próximos 30 días: Suspensión de las elecciones si Libre no logra controlar las instituciones.

Elecciones con resultados negociados, donde el partido buscaría mantener cuotas de poder para asegurar impunidad.

Elecciones bajo amenazas y miedo, utilizando a las Fuerzas Armadas, la Policía y colectivos para intimidar.

Retiro de Libre del proceso, alegando falta de garantías, lo que generaría una crisis política.

Elecciones con desconocimiento de resultados, donde varios candidatos podrían proclamarse ganadores.

Elecciones transparentes y legítimas, el escenario ideal que, según la socióloga, requiere instituciones creíbles y políticos responsables.

Una crisis que viene desde 2009

Castellanos concluye que la actual crisis electoral “es la continuidad de la crisis política de 2009”, que rompió la unidad del bloque de poder hondureño y dio origen a una clase política que busca perpetuarse al margen de las normas democráticas.

“Hasta hace unas semanas el proceso parecía seguro; hoy, ningún escenario puede descartarse. Honduras sigue atrapada en la disputa de un grupo que no quiere soltar el poder”, sentencia la socióloga.LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img