Tegucigalpa – Este lunes inicia una semana crucial para los miles de hondureños inscritos en el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) ya que el Gobierno de Estados Unidos debe pronunciarse antes del 5 de mayo sobre el futuro de los amparados a este beneficio migratorio.
– El 5 de julio vence la actual extensión, pero las autoridades deben pronunciarse 60 días antes, por lo que, el 5 de mayo se debe conocer el futuro de los tepesianos hondureños.
“Realmente estamos a la expectativa de la cancelación de muchos programas migratorios pero también de seguir luchando en las cortes”, señaló Patricia Montes, representante de la Alianza Nacional de Comunidades de América Latina y El Caribe (NALACC por sus siglas en inglés).
Cabe señalar que, la décimo tercera ampliación del TPS para hondureños vencía el 5 de enero del 2018, pero las autoridades norteamericanas determinaron tomarse un tiempo para reflexionar sobre el tema por lo que automáticamente se extendió seis meses más (5 de julio de 2018). Las autoridades estadounidenses deben pronunciarse 60 días antes del vencimiento del plazo, es decir el 5 de mayo.
La también directora ejecutiva del Centro Presente en Boston, señaló que la estrategia a seguir se basa en las cortes ya que es ahí donde emiten las resoluciones de programas como el TPS.
En ese orden, reveló que “hace un mes nuestra organización Centro Presente en colaboración con una organización de abogados demandamos al presidente Donald Trump por la cancelación del TPS y a lo largo de la unión americana existen 11 litigios en contra de la Administración Central por el caso TPS”.
“La estrategia que estamos utilizando son las cortes porque sabemos que no es el Congreso que emite la resoluciones en programas como el TPS, el panorama es desafiante”, prosiguió.
Acto seguido, reiteró que el objetivo es hacer de las cortes un “espacio de lucha” en contra de las medidas que pretende el presidente estadounidense Donald Trump sobre el tema migratorio.
Adelantó, que a finales de mayo su organización en conjunto con defensores de los derechos de los migrantes visitarán los países del Triángulo Norte de Centroamérica para evaluar la realidad migratoria de los mismos.
Optimismo
Por su parte, Francisco Portillo, presidente de la Organización Hondureña Francisco Morazán, resaltó el optimismo que existe en un sector de la comunidad hondureña sobre el TPS que protege de la deportación y dota de un permiso de trabajo a casi 57 mil hondureños.
“Estamos optimistas, recientemente hicimos un viaje a Washington y pedimos una extensión del TPS por 18 meses”, declaró el líder hondureño.
Acto seguido, se refirió sobre el trabajo en conjunto realizado tanto por el Gobierno de Honduras y las distintas organizaciones para lograr la décimo cuarta ampliación del TPS.
“Tanto las organizaciones como gobierno hemos cumplido y sabemos que esta semana es crucial ya que Estados Unidos se debe pronunciar 60 días antes que venza el actual proceso”, apostilló.
Denotó que Donald Trump debe decidir cuál será el rumbo de los teresianos de Honduras antes del 5 de mayo.
TPS no se debe politizar
A criterio de Porfirio Quintano, coordinador de la Asociación de Hondureños del Norte de California (Ahnca), el TPS no es un tema que se deba politizar y generar debate sobre el mismo.
“El tema de migración siempre se torna como un tema político y se utiliza como un debate y no se debe jugar con los derechos de los inmigrantes”, sentenció.
Al respecto, consideró que los senadores se deben pronunciar ya que saben que los latinoamericanos “somos mayoría” y eso representa una gran cantidad de votantes
“Trump inició su campaña con el tema de migración ya que es muy sensitivo entre la comunidad latinoamericana”, recordó.
TPS
El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo de EEUU en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el huracán Mitch.
Específicamente el TPS se creó bajo la Presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.
De acuerdo a la Cancillería hondureña actualmente se encuentran protegidos bajo el TPS 56 mil 790 connacionales, aunque en la última reinscripción solo 44 mil realizaron su registro.
Al inicio del TPS más de 100 mil hondureños se acogieron a este programa que se ha tenido 13 prórrogas y una extensión automática de seis meses.
Aporte
Un reporte elaborado por el Centro para Estudios de Migración de EEUU calculó que «más de la mitad de los salvadoreños y hondureños beneficiarios del TPS y el 16 por ciento de los haitianos ha residido en la unión americana durante 20 años o más».
Los seis estados con la mayor población de estas personas son California (55 mil), Texas (45,000), Florida (45,000), New York (26,000), Virginia (24,000) y Maryland (23,000).
La participación en la fuerza laboral de los beneficiarios de TPS de El Salvador, Honduras y Haití, «varía de 81 a 88 %, que está muy por encima de la tasa de la población total de los EEUU (un 63 %) y de la población nacida en el exterior (66 %)», destacó el reporte.
El beneficio temporal que los protege de la deportación – a muchos desde hace 20 años- y les ofrece un permiso de trabajo en el país expira el 5 de julio de 2018 para los hondureños y el 9 de marzo de ese año para los salvadoreños.
Cronología
Honduras recibió por primera vez el TPS en enero de 1999, luego de que el huracán Mitch ocasionara catástrofes en el territorio hondureño y en Nicaragua. El permiso era para un periodo de 18 meses, venciendo el 5 de julio del 2000. En esa ocasión se registraron 100 mil hondureños.
El 5 de mayo del 2000, el Gobierno de Estados Unidos concede una primera extensión de 12 meses al TPS; la ampliación abarcó del 5 de julio de 2000 al 5 de julio del 2001, y durante este período se inscribieron más de 68 mil personas.
La segunda extensión se concedió el 3 de mayo del 2001; en ese momento se inscribieron 78 mil 403 migrantes de Honduras que gozaron de este beneficio del 5 de julio 2001 al 5 de julio del 2002, mientras que el 1 de mayo del 2002 se brindó una tercera extensión de 12 meses: del 5 de julio 2002 al 5 de julio del 2003 beneficiando a 87 mil hondureños.
En esta misma línea, el 30 de abril de 2003, EEUU concedió una cuarta extensión, esta vez por 18 meses: del 5 de julio de 2003 al 5 de enero de 2005; en este período se inscribieron más de 87 mil migrantes hondureños.
La quinta extensión se otorgó el 29 de octubre de 2004, por un periodo de 18 meses: del 5 de enero 2005 al 5 de julio de 2006, beneficiando unas 75 mil personas, mientras que, en la sexta extensión, que se otorgó el 3 de julio de 2006, se inscribieron más de 78 mil hondureños que gozaron de este beneficio del periodo 5 de julio 2006 al 5 de julio de 2007.
El 2 de mayo de 2007 se otorgó una séptima extensión por 18 meses: del 5 de julio de 2007 al 5 de enero de 2009 abarcando 75 mil 536, mientras que, en la octava extensión, que se dio el 26 de septiembre de 2008, por un período de 18 meses, del 5 de enero de 2009 al 5 de julio de 2010 se inscribieron más de 70 mil personas.
El 4 de mayo de 2010 se otorgó la novena extensión, de 18 meses: del 6 de julio de 2010 al 5 de enero de 2012 y se inscribieron 66 mil 470 mil compatriotas; el 5 de noviembre de 2011 se concedió una décima extensión, de 18 meses: del 6 de enero de 2012 al 5 de julio de 2013 y se inscribieron más de 64 mil compatriotas.
La decimoprimera extensión por parte del Gobierno de EEUU se otorgó el 3 de abril de 2013 por un período de 18 meses, del 5 de julio de 2013 al 5 de enero de 2015; en ese momento se benefició a más de 60 mil hondureños.
El 16 de octubre de 2014 se concedió la decimosegunda ampliación del TPS, la cual abarcó del 6 de enero de 2015 al 5 de julio de 2016 beneficiando aproximadamente a 60 mil hondureños.
El 16 de mayo del 2016 el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés) anunció la decimotercera ampliación del TPS para los hondureños con la cual se encuentran protegidos hasta el 5 de enero de 2018.
El 6 de noviembre de 2017, EEUU prorrogó el TPS por seis meses, pero dejó la puerta abierta para extenderlo.
Este 5 de mayo el Gobierno de EEUU se debe pronunciara sobre el futuro de los hondureños amparados al TPS.