spot_imgspot_img

Redadas, una amenaza latente al voto de hondureños en EEUU

Tegucigalpa – En un contexto de creciente tensión migratoria, miles de hondureños radicados en Estados Unidos enfrentan no solo el riesgo de deportación, sino también barreras latentes que socavan su participación en los procesos electorales, como las redadas migratorias que se llevan a cabo en ese país.

Ver: No todos los hondureños saldrán a votar en EEUU por temor a redadas

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han incrementado en el segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Ahora las redadas tienen lugar en sitios de visitas familiares como restaurantes, hospitales y supermercados.

Esta realidad provoca que los migrantes eviten estos lugares, incluso por motivos de trabajo.

Votar, un riesgo para hondureños

El presidente de la Organización Francisco Morazán, Orlando López, advirtió que «las redadas contra los migrantes se están realizando hasta en restaurantes, por lo que no todos saldrán a votar».

Ver: Hondureños integran nueva caravana migrante que parte rumbo a Ciudad de México

El miedo a las redadas reducirá la representatividad de la diáspora durante las elecciones del 30 de noviembre, advirtió el líder de la comunidad hondureña en Miami.

Las redadas contra los migrantes se están realizando hasta en restaurantes, por lo que no todos saldrán a votar, acentuó.

CNE aprueba 15 JRV en EEUU

El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, informó recientemente que el censo de electores hondureños es de 6 millones 522 mil 577 votantes.

De los anteriores, 6 millones 26 mil 477 son votantes inscritos en el territorio nacional, detalló.

En ese orden, precisó que 496 mil 307 votantes se encuentran inscritos en el extranjero.

No obstante, solo podrán ejercer el sufragio 399 mil 537 en 12 centros de votación y 15 juntas receptoras ubicadas en los Estados Unidos.

Voto en el extranjero en manos del CN

De su parte, el exvicecanciller de Honduras, Antonio García, reflexionó que el voto en el extranjero está en riesgo ya que el Congreso Nacional debe aprobar el presupuesto necesario para que se lleve a cabo.

En ese sentido, señaló que los hondureños “podrán votar en Estados Unidos siempre y cuando el CN autorice los fondos necesarios rápidamente y se logre montar toda una armazón logística llena de retos en coordinación entre los partidos políticos”.

Recordó que hasta la fecha el Congreso hondureño no ha autorizado fondos para que opere el Tribunal de Justicia Electoral.

“Sin la plata a tiempo el voto en el extranjero todavía no es un hecho”, dijo.

¿Habrá voluntad en el Congreso o habrá un juego de culpas?, veremos, zanjó el exfuncionario hondureño.

Voto masivo

Pese a las dificultades del ejercicio de la democracia, como la corrupción que exacerba la desconfianza de la población y ahora las redadas migratorias, sectores como la Iglesia Católica mantienen el llamado a un voto masivo este 30 de noviembre.

En ese contexto, monseñor Miguel Leniham, arzobispo de la arquidiócesis de San Pedro Sula, norte del país, pidió el pasado sábado salir a votar de forma masiva el próximo 30 de noviembre.

Ver: Salir a votar masivamente pide monseñor Miguel Lenihan a 57 días para elecciones

El religioso señaló que aunque el censo definitivo supera más de 6 millones de electores, sólo ejercen el sufragio un poco más de tres millones.

Lo anterior es producto de la desconfianza que existe en la clase política del país.

Sin embargo, monseñor Leniham pidió en esta ocasión salir a ejercer el sufragio de manera masiva. (RO)

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img