Tegucigalpa – La rectora Julieta Castellanos preguntó hoy directamente a la ex ministra de Finanzas en el gobierno de Manuel Zelaya, Rebeca Santos, sobre las valoraciones que se hacían, durante su gestión, en relación al gasto en seguridad cuando los índices de violencia subieron de 40 a 70 muertes puntos.
Durante el foro televisivo Frente a Frente de Televicentro, la ex ministra Santos juzgó que existen datos que muestran que se está privilegiando una gran parte del presupuesto para destinarlo a la seguridad, sacrificando otras áreas que fundamentales.
En base a lo anterior, la rectora se comunicó vía telefónica para preguntar a la ex funcionaria: “en el período que usted fue ministra, doña Rebeca, la tasa de homicidios, creció 30 puntos, el presidente Manuel Zelaya, recibió una tasa de homicidios sobre 40 y cuando entregó el país, la tasa estaba sobre 70; ¿cuáles eran las valoraciones que ustedes hacían en ese momento en cuanto a los rendimientos que se invertía en seguridad y los resultados que tenían?”.
Prosiguió diciendo “también hay que recordar que el presidente Zelaya, militarizó la seguridad pública, todos recordamos que ese proceso de militarización, comenzó cuando Maduro, con el programa de Honduras Segura y el presidente Zelaya, no la desmontó, sino que por el contrario, fortaleció ese concepto, no solamente en tema de seguridad, sino que en otro tema también”, adicionó.
Además remarcó que “si la tasa de homicidios creció 30 puntos en el gobierno del presidente Zelaya, como usted (Rebeca Santos) en su función de ministra, hacia las evaluaciones porque usted era miembro del Gabinete Económico, en cuanto a costo beneficio de la inversión que el país tenía en seguridad”.
Santos rebatió el planteamiento de la rectora Castellanos, quien es una experta en seguridad, aduciendo que los mecanismos de medir los índices de violencia son diferentes, hecho que también fue rebatido por la rectora universitaria quien afirmó que los mecanismos científicos que utiliza el Observatorio de la Violencia de la UNAH son los mismos.
Índices de violencia
La rectora también señaló que el Observatorio de la Violencia comenzó en el 2005 y en ese entonces las cifras eran de 37 por cada 100 mil habitantes, pero que en el año 2011, se llegó a 86.5 homicidios por cada 100 mil habitantes y la tasa de crecimiento por cada año, era entre 7 y 10 puntos.
Indicó que en el 2011, la tasa comenzó a decrecer “eso significa para nosotros que llevamos los datos, significó que en el año 2011 teníamos 86.5 y en el año 2012, nos quedamos en 85 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que significa, no que disminuyó, pero el año 2012, es un año de no crecimiento de los homicidios y eso también hay que decirlo puntual”.
Agregó que “en el año 2013 y 2014 y ahora en el año 2015, la tasa ha venido en un decrecimiento, nosotros como Observatorio de la Violencia de la Universidad, estamos calculando que este año, la tasa de homicidios, va a girar en torno a los 56 homicidios, por cada 100 mil habitantes”.
En relación a la dificultada de acceso a los datos para validar la información, Castellanos rememoró que “cuando el Observatorio no tenía acceso a la información, fue en el año 2012, hubo alrededor de uno 6 a 8 meses que el observatorio no sacó datos cada trimestre, porque tuvimos acceso muy restringido a la información y eso se superó ya en el año 2014 y además del acceso a la Policía Nacional, siempre el Observatorio ha contado con la información del Ministerio Público que ha sido para nosotros una fuente importante”.
“Pero además, la Universidad tiene los observatorios locales de la violencia, para el caso, en este momento está trabajando con 30 comunidades, con 30 alcaldes y que están aportando información, por eso quizás, la tasa oficial, con la nuestra a veces hay una diferencia de un punto o de medio punto, porque nosotros tenemos los registros locales”, añadió.
Masacres
Sobre las masacres, Castellanos remarcó que “el año (2015), hubo menos masacres, pero hubo más muertes en esas masacres”.
Asimismo indicó que en el mapa que el Observatorio registra de la violencia en el país se ha ido modificando, en un principio, los tres departamentos donde ha habido más hechos violentos que eran Colón, Cortés y Atlántida, luego se sumó Francisco Morazán y “luego todo el país prácticamente se pintó de rojo”.
Sin embargo, acotó que “el último mapa del 2014 y el 2015, se ha vuelto a concentrar los hechos violentos, en los departamentos donde se registraban inicialmente y se mantienen en Francisco Morazán, Cortés, se ha modificado Olancho, ya no se registran las muertes que habían hace unos años, se ha modificado el Sur donde es la tasa más baja que tenemos ahora, Choluteca y Valle, aunque Yoro todavía mantiene un índice alto, y Atlántida, se ha modificado y creo que la gente lo percibe en las comunidades”, puntualizó