Custodio lanzó el reto públicamente a los aspirantes presidenciales y al Tribunal Supremo Electoral, para que se haga un plebiscito y se utilice una cuarta urna para conocer lo qué piensa el pueblo hondureño sobre los estatutos.
Aclaró que una cuarta urna sería para buscarle solución a los problemas nacionales y no para que continúe “Mel” en el poder.
Según Custodio, gran parte de la crisis magisterial que afecta la educación pre escolar, escolar y media, es originada por el Estatuto del Docente “que fue mal redactado y mal aprobado”.
Explicó que la realización de un plebiscito sería para consultarle al pueblo si queremos que sigan esos estatutos, si son justos o son injustos.
Recordó que en España cuando se pasó de la dictadura de Franco que tenía estatutos, a la democracia española, la nueva constitución los abolió todos, porque rompen el principio de igualdad.
El defensor de los derechos humanos manifestó que no es correcto que con la modificación del salario mínimo, por parte del Presidente Manuel Zelaya Rosales, automáticamente algunos gremios, como el de los maestros, y el de los médicos van a ganar más dinero y tienen indexado un montón de cosas que es urgente revisar.
Custodio es del criterio que el pacto realizado el jueves entre dirigentes magisteriales y funcionarios del gobierno no es solución, es apagar el incendio y las brazas quedan listas para que vuelvan a haber llamas en el sistema educativo del país, como quien dice, carbón que ha sido braza con nada que sople prende.
El titular del CONADEH, recordó que en la administración Maduro, aparecieron cuatro personajes políticos de este país y de buena fe dijeron que el problema magisterial en Honduras estaba solucionado, que la crisis había sido superada, el resultado fue que “les dieron todo pero no obtuvieron nada”.
Comentó que de acuerdo a investigaciones realizadas, los gremios y los políticos se reparten las plazas en educación, el paracaidismo campea en el sistema educativo, cobran jugosos salarios pero no trabajan.
“Ese es el problema y el problema lo paga el pueblo y los niños que se quedan sin educación”, señaló.
Agregó, que mientras en Honduras millones de niños y jóvenes se quedan sin educación, en Guatemala están comprando pizarras especiales ya virtuales a un alto costo, para que estudiantes guatemaltecos tengan acceso a un tipo diferente de educación.
“Aquí nos seguimos insultando, faltando al respeto, estas y otras cosas y no queremos construir la nueva Honduras”, expresó.
Indicó que en pleno siglo XXI los maestros deben dedicarse a educar para que la juventud se gane la vida y ser hombres decentes, cabales y completos.
El Comisionado de Derechos Humanos sostuvo que sus planteamientos no son demagógicos “hablo como debe hablarle un líder a su pueblo y el líder se define como la persona que sabe a dónde ir, se pone de pie y va”.
“Soy amigo del diálogo, del entendimiento y de la deliberación, para ver los problemas desde todos los puntos de vista, no solo los puntos de vista de los que tienen intereses creados”, acotó.
Cuestionó que en Honduras lo que hay en los gremios son dirigentes que carecen de liderazgo.
Insistió que su llamado no es a la confrontación, “estoy llamando al ejercicio democrático y a través de un referéndum, de un plebiscito, saber qué es lo que opina el pueblo, sobre los estatutos gremiales”.
Custodio no se explica como desde el gobierno pasan gritando que el pueblo es poderoso, que hay un poder ciudadano.
Según el ombudsman hondureño el poder ciudadano es usar los medios que tiene la democracia para fortalecer la misma democracia.
Sentenció que “cuando un grupito, llámese como se llame, se proclama dueño y amenaza que si no me dan lo que quiero yo siembro la anarquía, es un delito, es un llamado al desorden público y rompen la institucionalidad de la República”.