Tegucigalpa – El estado de excepción se amplió hasta el 3 de julio de 2025, confirmó este martes el director de Operaciones de la Policía Nacional, Miguel Pérez Suazo que defiende la medida porque –según él– ha servido para bajar los índices criminales en Honduras.
– De las 20 ampliaciones al estado de excepción, apenas un par han sido ratificadas en el Congreso de la República.
Dijo que se trata del PCM número 21 desde que se aprobó el primero que entró en vigencia el 6 de diciembre de 2022. El PCM 018-2025 establece una vigencia desde el 19 de mayo al 3 de julio de 2025.
El oficial defendió que no existe una tan sola denuncia por abusos policiales durante el estado de excepción y agregó que lo que hay son quejas ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).
“El estado de excepción es una herramienta que facilita la operación de la Policía Nacional”, dijo Suazo que con estadísticas trató de defender la legalidad y la efectividad de esta disposición jurídica.
Contabilizó 902 días de vigencia del estado de excepción, al tiempo que destacó 276 homicidios menos este 2025 en relación al mismo periodo de 2024. Asimismo, mencionó que registran 95 muertes violentas de mujeres en lo que va del año, menos a los 108 a la fecha del año anterior.
Sobre el allanamiento a la vivienda del general Romeo Vásquez, refirió que en esa operación no participó la Policía Nacional.

El estado de excepción
El 06 de diciembre de 2022, el Gobierno de la República emitió el Decreto Ejecutivo PCM 29-2022 para declarar el estado de excepción que limita las garantías y derechos constitucionales de libertad personal, libertad de asociación y reunión, derecho a la circulación, protección contra la detención arbitraria, rendición de caución y, la inviolabilidad del domicilio. Todo ello, bajo la justificación de combatir el crimen organizado y la delincuencia común. El mismo se ha prolongado en 20 oportunidades.
A inicios de este mes, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) emitió un documento, en el que señala que, en más de 800 días bajo estado de excepción, en Honduras, se han registrado más de 800 quejas contra miembros de los cuerpos de seguridad, por lo que solicitó que se recomiende al Estado que cese esa medida ya que lejos de generar efectos positivos propicia, violaciones a los derechos humanos.
Se añade que las denuncias están relacionadas principalmente con detenciones arbitrarias, incriminación sin motivos comprobables o con medios de prueba aparentemente falsos, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, robo o pérdida de objetos, destrucción de propiedad privada e incluso violencia sexual. JS
Estados de excepción desde 2022
1.- • 6 diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023
2.- • 7 de enero al 20 de febrero de 2023
3.- • 21 de febrero al 6 de abril de 2023
4.- • 7 de abril al 21 de mayo de 2023
5.- • 22 de mayo al 5 de julio de 2023
6.- • 6 de julio al 19 de agosto de 2023
7.- • 22 de agosto al 3 de octubre de 2023
8.- • 4 de octubre al 17 de noviembre de 2023
9.- • 18 de noviembre al 1 de enero de 2024
10.- • 2 de enero al 15 de febrero de 2024
11.- • 19 de febrero al 4 de abril de 2024
12.- • 4 de abril al 19 de mayo de 2024
13.- • 20 de mayo al 3 de julio de 2024
14.- • 4 de julio al 18 de agosto de 2024
15.- • 18 de agosto al 02 de octubre de 2024
16.- • 02 de octubre al 16 de noviembre de 2024
17.- • 21 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025
18.- • 6 de enero al 19 de febrero de 2025
19.- • 19 de febrero al 5 de abril de 2025
20.- • 5 de abril al 19 de mayo de 2025
21.- • 19 de mayo al 3 de julio de 2025