A las amenazas de los desalojos y el posible uso de la fuerza en su contra, los organizadores de las protestas respondieron que “no hay paso atrás, nosotros vamos a salir a las calles con militarización, con policías, sin policías, con represión, sin represión”.
Un portavoz de la Policía Nacional dijo a periodistas que las máximas autoridades del ministerio de Seguridad han girado instrucciones para aplicar la ley en aquellos casos en los cuales los manifestantes obstaculicen el libre tránsito de las personas.
Declaró que miembros del escuadrón Cobras está sometido desde la semana anterior “a un ciclo de readiestramiento para enfrentar a los manifestantes en caso de que se presenten tomas de carreteras”.
“Si hay diálogo con los manifestantes y ellos permiten la circulación por las principales vías de acceso de todo el país no habrá problemas, pero si se resisten se procederá al desalojo”, indicó.
“No nos queda otro recurso (que el desalojo), nosotros vivimos en un Estado de derecho y las leyes se tienen que respetar”, dijo a la prensa el portavoz del ministerio de Seguridad, Héctor Iván Mejía.
Mejía llamó a la ciudadanía abstenerse de llegar a los lugares donde se supone se realizarán los cortes de carretera.
Las manifestaciones de hoy, lunes, y mañana, martes, están siendo convocadas por la Coordinadora Nacional de Resistencia (CNR) y el Bloque Popular (BP), que integran a más de 30 organizaciones sindicales, patronatos, gremios de maestros y juntas de agua potable, entre otros
Unos 2,2 millones de alumnos del sistema oficial de enseñanza no asistirán hoy a clases, debido a que el gremio magisterial ha anunciado su apoyo total a la jornada.
El ministro de Educación, Marlon Brevé, advirtió a los docentes que deducirá de sus salarios los días no laborados, ya que las protestas “no tienen nada que ver con el sector educación”.
“Si los maestros no reponen los días no trabajados los deduciremos de sus salarios”, reiteró.
Decenas de personas llegan a Tegucigalpa para protestas
Organizadores de las marchas dijeron que desde anoche se encuentran en Tegucigalpa decenas de personas que participaran en la jornada de protestas en esta capital.
Las misma fuentes informaron de que las protestas se ejecutarán simultáneamente en 11 regiones del país, aunque no detallaron en que consistirán las mismas.
Lo dirigentes – por estrategia- no dieron detalles de las actividades que ejecutarán el lunes y el martes.
“Solo podemos decir que son manifestaciones eminentemente pacíficas y que las manifestaciones se van a hacer a pesar de las amenazas, a pesar de las intimidaciones”, dijo a los periodistas el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Sergio Rivera.
¿Porqué las manifestaciones?
El presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), Juan Barahona, dijo que las manifestaciones se dan porque el pueblo hondureño “está inconforme” con la gestión del presidente Zelaya.
“El pueblo está inconforme, el pueblo está insatisfecho con este Gobierno. Este Gobierno no ha dado soluciones a los problemas, a las demandas que han sido planteadas por el pueblo hondureño”, señaló.
“Es un movimiento patriótico, un movimiento necesario, porque no podemos permitir que sigan regalando, que sigan vendiendo, haciendo negociaciones con nuestro país”, dijo, por su parte, el dirigente sindical Carlos H. Reyes.
Reyes expuso que “sino hacemos estas movilizaciones, la telefonía, la energía eléctrica, las represas estuvieran privatizadas. Ya no tendríamos bosques”.