Tegucigalpa – Después de acudir a la convocatoria girada por el Poder Legislativo, los representantes del Partido Innovación Nacional y Unidad (Pinu), manifestaron que parcialmente están de acuerdo con algunas reformas electorales, no así con reglamentar la reelección presidencial, ya que está no está autorizada en la Constitución.
– El Pinu planteó una serie de reformas electorales encaminadas a aprobar la segunda vuelta electoral y la integración de otras fuerzas políticas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en el Registro Nacional de las Personas (RNP).
– Vamos, además de la reglamentación de la reelección presidencial y la ley de control a los fondos de financiamiento a las campañas, propone que la custodia de las mesas electorales esté en manos de ciudadanos electos por el TSE mediante sorteo, con categoría de funcionarios electorales y evitar que activistas de partidos tengan posibilidad de manipular resultados.
En ese sentido, el presidente del Pinu, Guillermo Valle, indicó que a través del diálogo se crean esperanzas para enderezar el rumbo del país, ya que es una solución a los conflictos que enfrenta el pueblo hondureño.
Valle detalló que como partido presentaron varias propuestas de reforma electoral y muchas de esas coinciden con las que ya presentaron otras bancadas, sin embargo, no están de acuerdo con el tema de la reglamentación de la reelección presidencial.
Detalló que el Pinu planteó una serie de reformas electorales encaminadas a aprobar la segunda vuelta electoral y la integración de otras fuerzas políticas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en el Registro Nacional de las Personas (RNP).
De igual forma, la propuesta contempla la implementación del voto electrónico con protocolos en la transmisión de resultados y las auditorias, depuración de la base de datos del RNP, al tiempo que plantea la garantía de la participación de las mujeres conforme al principio de paridad y una auditoría para los candidatos de los partidos políticos que más invierten y gastan en las campañas políticas.
Pormenorizó que esa institución política apoya la Ley de Fiscalización y Control de Financiamiento de Campañas Políticas que propuso la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), pero no en forma aislada.
Por su lado, la jefa de bancada del Pinu, Doris Gutiérrez, felicitó al presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva por la iniciativa de emprender ese diálogo que será constructivo para la democracia del país.
Vamos expresa apoyo a reglamentación de
reelección y control a campañas electorales
De su lado la bancada del partido de Centro Social Cristiano Vamos (Va: Movimiento Solidario), expresó este miércoles su apoyo a la propuesta de regulación de la reelección presidencial y se apruebe la ley que controle el financiamiento de las campañas electorales, entre otras.
La bancada de Vamos encabezada por su jefe, el diputado Augusto Cruz Asensio, presentó ante el presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, un documento contentivo de nueve puntos para aprobar reformas electorales.
Además de la reglamentación de la reelección presidencial y la ley de control a los fondos de financiamiento a las campañas, Vamos propone que la custodia de las mesas electorales esté en manos de ciudadanos electos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) mediante sorteo, con categoría de funcionarios electorales y evitar que activistas de partidos tengan posibilidad de manipular resultados.
Exigen también que los partidos políticos acrediten observadores entre las mesas receptores de votos, durante el desarrollo de todo el proceso electoral.
Asimismo, que se apruebe la ley que regule y controle el financiamiento de los partidos políticos y que el Estado no financie con recursos del pueblo hondureño, ninguna actividad de elección interna de los partidos políticos.
En cuanto a la reelección, Vamos a través de Asensio, considera que hay un partido que cree que con la reelección puede impulsar un proyecto y otros que creen que puede ser perjudicial para sus intereses.
Vamos también propone que se acorte el período de las campañas proselitistas, tanto en elecciones internas, primarias y generales y que también el Estado haga intensas campañas publicitarias de educación electoral.
Otros planteamientos de Vamos tienen que ver con la integración de las planillas a cargo de elección y de dirección partidaria en forma paritaria con las mujeres y hombres de manera alterna (la trenza).
El documento lo firman además de Cruz Asencio los diputados Eduardo Coto, Audelia Rodríguez, Héctor Padilla y Alejandra Villanueva