Plan Grande, Santa Fe, Colón. Desde Betulia, una de las comunidades más cercanas, los pobladores de Plan Grande cargaron toneladas de arena y grava en sus hombros para subirlas a sus lanchas y desde ahí llevarlas a su aldea para montar un aula virtual o digital con el propósito de prevenir el embarazo en las menores adolescentes, como parte de un plan integral de desarrollo comunitario que impulsan los pescadores de esta paradisiaca región en el Caribe hondureño, a más de 10 horas de la capital.
Betulia se encuentra a siete kilómetros de Plan Grande, y el único medio de transporte que se usa es el marítimo, pues no existe acceso carretero para estas comunidades incrustadas en las faldas de las rocosas montañas que rodean la región caribeña.
Plan Grande es una de las tres aldeas y nueve caseríos que conforman el municipio de Santa Fe, en el departamento de Colón. Santa Fe tiene una extensión de 210.3 kilómetros cuadrados, con una población mayoritariamente garífuna y mestiza. En Plan Grande, todos son mestizos.

Desde hace cinco años, la aldea de Plan Grande se ha convertido en un referente nacional e internacional al ser la única colectividad que ha desarrollado con éxito un proyecto comunitario hídrico y genera su propia electricidad bajo una explotación sostenible de la cuenca que rodea el río Matías, de la cual se abastecen.
De tener energía tres horas a la semana a base de una planta térmica, ahora ellos tienen luz las 24 horas del día, desarrollaron su propio protocolo de uso y administración de la energía y dijeron adiós a la época de las velas y el ocote que les acompañó por décadas. Son un ejemplo en el uso y manejo de la energía limpia o renovable.
Y se hizo la luz…
Con el arribo de la electricidad llegó también el desarrollo de la tecnología de la mano de una joven de 16 años llamada Cinthia Padilla, quien se ha propuesto enseñar a toda la comunidad las ventajas del uso de la tecnología, la computadora y sus programas.

Con una computadora donada por la empresaria Juliette Handal, por medio del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de las Naciones Unidas y el PNUD, Cinthia enseñó a los pescadores el uso de programas como Excel y Word, entre otras aplicaciones.
Luego con los maestros de la comunidad se propuso montar una plataforma e-learning en la cual enseñar a los menores adolescentes la prevención de los embarazos y otras forma de educación sexual reproductiva.
A la iniciativa se sumó la Red de Desarrollo Sostenible (RDS) que coordina Raquel Isaula, quien junto a su equipo y el PPD se instaló en la zona para hacer uso de la plataforma digital, con o sin internet. En un CD se encuentra un programa interactivo por medio del cual se educa a los menores y jóvenes adolescentes en la prevención de embarazos tempranos.
Honduras es uno de los países con mayores tasas de embarazos en adolescentes en Centroamérica y América Latina. Las mamás niñas son una constante en el país y en Plan Grande su comunidad decidió también emprender la tarea de disminuirlos mediante la educación colectiva y el uso de la tecnología.
Un aula y un proceso
Este entusiasmo llevó al alcalde de Plan Grande, el nacionalista Noel Ruíz, a apoyarles en la construcción de un aula virtual para que pudieran desarrollar mejor sus enseñanzas y dotarla, en el futuro cercano de una red de internet.
La promesa del alcalde, hecha en octubre, se concretó a fines de noviembre cuando el pueblo entero se volcó a la inauguración de su aula virtual, que estará funcionando plenamente en enero del otro año.
María Hernández, es una de las jóvenes que ha sido capacitada en el uso de la plataforma e learning y el aula digital. Ella está feliz de lo que han podido hacer.

“Cuando llegaron los maestros (la gente de la RDS) a capacitarnos, nos dijeron que estábamos oxidadas y necesitábamos una lija para sacarnos brillo, y tenían razón, no sabíamos nada de nada, pero ahora hasta reparar computadoras hemos aprendido”, dijo sonriente a Proceso Digital.
Por su parte, Edgardo Padilla, del comité que administra el uso de la electricidad en Plan Grande, fue contundente al señalar que el aula virtual con que ahora cuentan “es el seguimiento de un proceso que comenzó con el uso de la energía limpia y la comunidad ha sido clave para este tipo de proyectos. Sin energía eléctrica estos proyectos nunca se hubieran podido llevar a cabo. Este proyecto es importante para la juventud porque es prevención de embarazos”.
Noel Ruíz, el alcalde de Plan Grande dijo que Plan Grande es un ejemplo de cómo los pobladores se han unido para construir en conjunto su desarrollo. “Ellos se subieron al lomo la arena y la grava que acarrearon desde Betulia, nunca protestaron por los que les tocaba hacer, ellos son un ejemplo a seguir, de gente con ganas que en medio de la adversidad nunca deja de inyectar esperanzas”.
Esperanzas que fueron acrecentadas porque hasta el sitio se hizo presente la empresaria Juliette Handal para donar otro lote de computadoras para el aula virtual. La gente que escuchó de su primera donación, se acercó para saludarla y agradecer su gesto.
“Vine aquí porque desde que me contaron los esfuerzos de esta comunidad quise ayudarlos, cuando era directiva del PPD y me retiré cuando ingresé a la política porque no consideré correcto seguir ahí. Hoy vengo a conocerles y envidiar este maravilloso escenario de riqueza natural, vengo a darles estas computadoras para que sigan en su esfuerzo, porque el éxito de ustedes está en las ganas que tienen de aprender y superarse”, dijo.

La entrega de las computadoras se hizo en presencia de los niños y niñas de la escuela de Plan Grande, la gente de la comunidad y un impresionante escenario en el centro escolar básico que a lo lejos permitía divisar un mar azul cuyas olas terminaban como una caricia en esta comunidad pesquera que tenía por qué celebrar.
Para Hugo Galeano, coordinador del PPD en Honduras, Plan Grande es un ejemplo de que la comunidad sí puede salir de la pobreza cambiando sus hábitos tradicionales e incorporando a su gente en la toma de sus decisiones, “ese es para nosotros un éxito, un ejemplo de desarrollo”.
De momento, a partir del próximo año, los primeros 45 alumnos que ya han sido capacitados en la plataforma e learning para prevenir el embarazo en adolescentes, se alista a transmitir sus conocimientos a otros menores y adolescentes para hacer de este proyecto, otro éxito más de una humilde comunidad de pescadores que apuesta a los cambios. Palmo a palmo, así lo están construyendo.