Tegucigalpa – Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los medios de comunicación para que puedan identificar, prevenir y abordar adecuadamente la violencia política contra las mujeres debido a género, en su rol como candidatas, funcionarias, lideresas o activistas durante y después del próximo proceso electoral, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llevaron a cabo un taller con periodistas y comunicadores del país.
– El taller se realiza en el marco de la firma Memorando de Entendimiento para promover la equidad de género y el desarrollo sostenible entre el Cohep y el PNUD.
En la jornada se abordaron los siguientes temas: Introducción al enfoque de género y medios; violencia política de género: conceptos y marcos normativos; el rol de los medios en la reproducción o prevención de la violencia; ética periodística y derechos humanos; herramientas para una cobertura con enfoque de género.
“Los medios tienen un rol fundamental en la formación de opinión pública. Si no comprenden adecuadamente qué es la violencia política (especialmente la ejercida contra mujeres), pueden minimizarla, normalizarla o incluso reproducirla”, explicó Armando Urtecho Lopez, Director Ejecutivo de Cohep.

Subsisten desafíos
Sin embargo, a pesar de que las mujeres representan el 53.4% de la población hondureña según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ejercicio de los derechos políticos sigue siendo desigual, demostrando que existen desafíos estructurales para alcanzar una democracia paritaria y libre de violencia política para las mujeres.
El panorama para la participación política de las mujeres se ve limitado, entre otros factores, por la violencia política a la que son expuestas de manera persistente. Esta violencia se manifiesta en ataques físicos, simbólicos, psicológicos, sexuales, digitales y económicos dirigidos específicamente contra mujeres por su condición de género y por su participación en el ámbito público.
A nivel regional, ONU Mujeres (2021) reporta que el 82 % de las mujeres en política ha experimentado violencia psicológica, el 44 % ha recibido amenazas de muerte, y el 25% ha sufrido agresiones físicas vinculadas a su rol político.
En Honduras las Elecciones Primarias de 2025 las mujeres alcanzan una participación destacada en algunos niveles 47 % en candidaturas a diputaciones, 30 % en candidaturas presidenciales y 22.11 % en alcaldías, los datos históricos evidencian una tendencia preocupante: entre las primarias y las elecciones generales suele producirse una reducción significativa en la representación femenina.
En 2021, por ejemplo, las mujeres pasaron de representar el 49% de las precandidaturas legislativas a solo ocupar el 27 % de las curules en el Congreso Nacional, y de 28.5 % de precandidaturas municipales a apenas 5.7 % de alcaldías ganadas.
“Cuando una mujer es atacada, silenciada o deslegitimada por ejercer su voz o aspirar a espacios de poder, no solo se vulneran sus derechos individuales, sino que se afecta el tejido democrático de Honduras. Cada vez que se difunde una nota cargada de estereotipos, cada vez que se cuestiona la capacidad de una lideresa por su género y no por sus propuestas, se alimenta un ecosistema hostil que limita a otras mujeres de participar en la vida pública. Y en el contexto electoral que se avecina en el pais, esto cobra aún mayor relevancia”, explicó Ivan Zverzhanovski, representante residente adjunto del PNUD en Honduras.
La capacitación estuvo guiada por técnicos especialistas del área de género del Cohep y del PNUD.
“Lo importante es reflexionar sobre la labor que nosotros estamos ejerciendo, eliminar algunas conductas que no son adecuadas. En algún momento, nosotros como comunicadores las hemos utilizado por homologación, por re imitación, de generaciones anteriores, que, en algún momento eran desde algún punto de vista de la comunicación permitido o aceptado o de uso general”, expresó Kelsin Vasquez, periodista de Presencia Universitaria.
Alianza para el desarrollo y la inclusión
El pasado 2 de abril el Cohep y el PNUD firmaron un Memorando de Entendimiento para fortalecer la igualdad de género centradas en promover oportunidades para hombres y mujeres, erradicar la violencia y el acoso laboral, y fomentar la sensibilización y acción conjunta en temas de cuidado ambiental, áreas estratégicas del sector empresarial y la sociedad hondureña en general.
Este acuerdo establece una serie de acciones concretas en el marco de un plan de trabajo en conjunto entre ambas instituciones, entre ellas se incluyen: reconocimientos a empresas con buenas prácticas de sostenibilidad, acciones de sensibilización para empresas y medios de comunicación en temas de igualdad de género y de violencia política.
De igual manera, el fortalecimiento de capacidades a liderazgos empresariales y áreas estratégicas relacionadas con la publicidad y marketing de las empresas para el bienestar económico, social y ambiental del país. JS