Tegucigalpa- La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) brindó la mañana de este viernes recomendaciones previó a llegar a un acuerdo con el gobierno hondureño y advierte que el principal problema para Honduras es la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
– Hay avances en el gobierno para fortalecer las finanzas públicas, señala la misión de FMI.
– Las negociaciones continuarán y las próximas serán en Washington.
El encargado de la misión del FMI, Lisandro Abrego, hizo una serie de recomendaciones al gobierno y sostuvo que es necesario reducir el déficit de la empresa estatal, y de la administración central.
Indicó que se han visto avances como parte del proceso en marcha de reducción del déficit de la administración central.
Reiteró que la reducción en el nivel del gasto debe de ser acompañada por cambios en su composición con el fin de crear espacios para el gasto social que ayude a reducir la pobreza, así como para proteger la inversión y promover el crecimiento económico.
Las negociaciones entre el gobierno y el FMI continuarán las próximas semanas en Washington.
Honduras busca un acuerdo con el FMI por un período de tres años.
Cinco puntos específicos Los miembros del gabinete económico coincidieron en que el objetivo principal de la administración del presidente Juan Orlando Hernández, es sanear la Empresa Nacional de Energía Electica (ENEE), para lo cual se está trabajando en cinco temas y logar el acuerdo entre Honduras y el FMI. El FMI planteó este viernes que el principal obstáculo que tiene Honduras para la firma de un acuerdo con el ente financiero internacional es la estatal eléctrica. En ese sentido, el titular del Banco Central de Honduras (BCH) y coordinador del gabinete económico, Marlon Tábora, explicó que desde el inicio del gobierno el tema de la solución de la ENEE para nosotros como autoridad pasa por resolver cinco temas. Agregó que “en la reducción de pérdidas, para lo cual hemos avanzado en una propuesta especialmente a través de los fideicomisos; el tema de la focalización de los subsidios, el tema de la reforma institucional, el mejoramiento en los costos de la adquisición de la energía y el tema de las tarifas energéticas”. “En función de estos temas vamos a estructurar cual es lo más conveniente a los intereses del país”, argumentó. El funcionario dijo que se siente satisfecho en el nivel de avance que se ha tenido como informaba el jefe de la misión del FMI. “Nosotros hemos hecho una propuesta formal que obviamente se lo llevan como parte del proceso, y esperamos que entremos ya en la etapa final cuando se terminen las negociaciones en Washington”, sostuvo. Agregó que “sabemos que estos procesos toman tiempo y por eso se había fijado un calendario”. Por su parte, el ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, dijo que “no es que al FMI le debe de interesar o preocupar el tema de la ENEE, nosotros como gobierno tenemos que reconocer que es una tarea de la administración”. “Hemos tomado medidas desde el inicio del gobierno en varios componentes como es la renegociación con las térmicas mismas que generarán un ahorro de mil 800 millones en lo que resta del gobierno Hernández”, señaló. También está la estructuración de la ENEE con un énfasis importante en el tema administrativo, se están aplicando medidas contra robo y algo fuerte que nos va a permitir avanzar rápidamente es resolver el tema de las perdidas, concluyó. |