spot_imgspot_img

Pérdida de más de 30 mil empleos en maquila golpea a Choloma y Villanueva

Tegucigalpa – La industria maquiladora hondureña lucha por sobrevivir en un ambiente poco amigable y un mercado internacional adverso, pero los esfuerzos por sostenerse no han sido exitosos y el cierre de planteles y la pérdida acumulada de decenas de miles de empleos ha sido la nota en los últimos dos años.

-Honduras pasó de tener 181 mil a 140 mil puestos de trabajo en el sector maquilador.

-Las prometidas inversiones chinas que generarían 7 mil empleos no se han concretado.

Lo más visible en el golpeado sector ha sido la pérdida de hasta 40 mil empleos en los últimos tres años, golpeando severamente a las ciudades de Choloma y Villanueva, en menor medida a San Pedro Sula, en Cortés, que han visto como su antigua prosperidad se ha venido apagando por la baja en el consumo, producto de la masacre laboral que ha ocurrido en el sector maquilador.

Mientras la apuesta gubernamental para que empresas chinas se instalaran en el país y generarán 7 mil empleos directos no se ha concretado y se suman a las promesas como en el sector de la industria del camarón, cuyas ofertas no se concretaron desde un punto de vista comercial y apenas han exportado unos cuantos contenedores.

LEER: Anuncian cierre de maquila en Villanueva que perjudica a más de 2,200 empleados

En los últimos años se ha venido registrando de forma lenta, pero en los últimos tiempos intensamente, la salida de las principales empresas maquiladoras del país para instalarse en otro país o bien consolidan sus planteles a fin de lograr una mejor productividad.

La multinacional Hanes Brand anunció para el 25 de octubre el cese de operaciones de su última planta en el país, Confecciones Valle, y trasladará operaciones a El Salvador y Asia.

Hanes Brand ha cerrado desde el año 2022 hasta el actual 2025 sus planteles de producción en Honduras.

Pero la huida de las empresas del sector maquilados no se ha reducido a Hanes Brand, sino que a otros grupos fuertes del sector como Gildan, también han cerrado planteles en los últimos años en las dos ciudades señaladas.

Y las soluciones desde el sector gubernamental no aparecen, los altos funcionarios del gobierno de Xiomara Castro se limitan a indicar que protegerán los derechos de los trabajadores en cuanto a que reciban el pago de prestaciones y otros derechos que les ampara la ley.

Es un llamado de atención

El gerente regional de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Guillermo Matamoros, comentó a Proceso Digital que el cierre de esta maquila en Villanueva es un llamado de atención para abordar la pérdida de empleos de manera responsable.

Gerente regional de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Guillermo Matamoros

Añadió que debe haber un diálogo tripartito entre trabajadores, empresas y gobierno.

Matamoros indicó que los más de dos mil 200 trabajadores pierden el ingreso, sustento familiar, el acceso al seguro social, y la dignidad que conlleva un trabajo.

Asimismo, señaló que el país es afectado porque cada vez exporta menos y se pierde el efecto de los salarios en el consumo.

Matamoros subrayó que el país ha sido líder a nivel de Latinoamérica en cuanto el tema de maquila, pero que ha pasado de 181 a 140 mil empleados.

Afirmó que se puede reconquistar el espacio que tenía Honduras en el pasado, pero que se requiere un diálogo constructivo entre las partes tripartitas.

La maquila genera empleos masivos

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, dijo a Proceso Digital que las pérdidas de empleo por el cierre de empresas maquiladoras en el país tienen un gran impacto en la economía ya que es una de las actividades que genera empleos masivos, es una actividad donde les pagan por lo menos el salario mínimo.

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo

Asimismo, esta industria da los beneficios laborales y de seguridad social a sus empleados por lo que al cerrarlas entran a formar parte del desempleo abierto una gran cantidad de personas.

“Afecta que se vaya este tipo de empresas ya que en Honduras lo que predomina es el empleo precario con alrededor del 70 %, estos son empleos con salarios de subsistencia y sin beneficios laborales”, refirió.

Castillo señaló que en la actualidad, la falta de confianza y la incertidumbre política que existe en el país ha hecho que los inversionistas nacionales y extranjeros estén siendo cautelosos para realizar inversiones en el país. 

Detalló además que “aunado a la salida de las empresas maquiladoras se viene otro problema con los migrantes retornados que vendrán a incrementar las estadísticas de desempleo abierto ya que no existen suficientes oportunidades laborales en el país”.

En conclusión, la salida de estas empresas genera más desempleo, muchos hogares tendrán menos ingresos y los niveles de pobreza son susceptibles de aumentar. “No hay inversiones por lo tanto no hay generación de empleo”, concluyó. 

Derechos laborales

El titular de la Secretaría de Trabajo, Wilmer Fernández, refirió que en este caso el anuncio de la empresa HBI, perteneciente a la Corporación Hanes Brands, fue anunciado con anticipación y que obedece a una reorganización de la compañía para reducir costos operativos.

Titular de la Secretaría de Trabajo, Wilmer Fernández

Señaló que como Secretaría de Trabajo vigilarán que se respeten todos los derechos laborales a los afectados por el cierre de esta empresa.

“Tenemos la obligación de inspeccionar que este cierre se dé respetando los derechos laborales, hemos sido notificados que hay dictámenes médicos de mujeres que tiene problemas de salud debido al trabajo que realizaban, por lo que esperamos que se paguen todas las indemnizaciones y derechos laborales”, manifestó a periodistas en la ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras.

Inversiones chinas prometidas ausentes

El gobierno anunció que varias empresas chinas se establecerían en Honduras para integrar el polo maquilador, hasta la fecha solo han hecho un par de visitas, pero las inversiones reales que generan empleo no se concretan.

Dos empresas de China están interesadas en las áreas de construcción y manufacturera de Honduras, aseguró en noviembre del 2023 el director del Consejo Nacional de Inversión (CNI), Leonardo Morazán.

Reveló que los nombres de estas empresas son Sunda International y Texhong.

Posteriormente se informó que el empresario chino Hong Tianzhu invertirá 400 millones de dólares (casi diez mil millones de lempiras) en una primera etapa en Choloma, Cortés, en una fábrica textil que generará aproximadamente siete mil empleos.

LEER: Gobierno anuncia que empresario chino invertirá $ 400 millones en fábrica textil y generará siete mil empleos.

El inversionista asiático ya adquirió “una cantidad muy importante de tierras” en Honduras para instalar su industria en nombre del grupo económico Texhong, con sede en Shanghai, se indicó en su momento de la parte gubernamental.

Se trata de una planta textil, que trabajará desde el proceso de hilo, su inversión inicial en la primera fase será de 400 millones de dólares, algo muy importante para Honduras, se aseguró desde la versión oficial. (PD).

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img