Tegucigalpa – El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, en conversación con Proceso Digital y Departamento 19 sostuvo que se están haciendo las diligencias necesarias, llamando a los congresistas y conseguir el apoyo para que aprueben la “Ley Dignidad”.
-El proyecto de “Ley Dignidad”, una iniciativa bipartidaria de las congresistas María Elvira Salazar y Verónica Escobar, que busca ofrecer una solución definitiva a millones de migrantes amparados por el TPS y DACA y que fue reintroducida en el Congreso de los Estados Unidos.
-Los migrantes hondureños ven la iniciativa con fe y esperanza que la misma pueda ser aprobada y beneficie a los connacionales que se encuentran preocupados tras el fin del Programa de Estatus de Protección Temporal.
Sostuvo que el tema del fin del TPS cayó como un balde de agua fría y dejó en un estado de indefensión que parece que los tepesianos fueran personas recién llegadas a este país norteamericano.
Agregó que los tepesianos buscan alguna alternativa, tienen hasta el 8 de septiembre para resolver su problemática y es poco tiempo.
“Se está haciendo presiones mediáticas con la prensa estadounidense donde se está limitando a los tepesianos a tener una licencia de conducir al momento de renovar el permiso, entre otros obstáculos que ya están presentando”, indicó.

Un rayo de esperanza
Señaló que hay un rayito de esperanza con la “Ley Dignidad” introducida al Congreso de Estados Unidos.
“El Congreso ha estado en receso, pero ya en este mes de septiembre retorna a sus labores y estamos trabajando arduamente llamando a cada uno de los congresistas tanto republicanos como demócratas para que puedan apoyar esta ley”, manifestó.
Agregó que las diferentes organizaciones en cada estado también están trabajando para lograr los votos y se apruebe la “Ley Dignidad”.
Afirmó que hay una buena cantidad de congresistas que están a favor de aprobar la Ley por lo que estamos orgullosos del trabajo que se está realizando.
Aseguró que el trabajo no cesa, se han enviado correos, mensajes, llamadas a los congresistas solicitando ese apoyo que tanto necesitan miles de inmigrantes.
“La misma congresista Salazar tiene buenas expectativas que esta ley sea aprobada y vendrá siendo como una especie de TPS con una duración de siete años”, argumentó.

Nuevo gobierno
Indicó que hay un proceso electoral en Honduras que también es una alternativa para los candidatos presidenciales que puedan abrir nuevamente relaciones con Estados Unidos con el cambio de un nuevo gobierno.
Añadió que este nuevo gobierno tendrá la obligación de plantear la importancia de los inmigrantes desde el envío de remesas y de la economía de Honduras para que se mantenga social y económicamente nuestro país y no convulsione.
Las alternativas pueden ser buscar nuevamente un TPS, un alto a las deportaciones mientras se buscan otros proyectos, apuntó. IR