Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, concluyó hoy que la impunidad entorpece el goce efectivo de los derechos humanos en Honduras.
Se estima que el 80 % delos delitos que se cometen en el país quedan en la impunidad por falta de investigación y otras causas no detalladas.
Hemos verificado, dijo Herrera Cáceres, que por lo menos hay aspectos coincidentes, desde el punto de vista estadístico, que la situación de impunidad en materia de todo tipo de delitos se calcula en alrededor de un 80%.
No obstante, aclaró, que la tasa de impunidad sobrepasa el 90% cuando se trata de crímenes cometidos contra quienes laboran en el rubro del transporte público o contra profesionales del derecho, periodistas, comunicadores sociales y mujeres.
“Nosotros tomamos la impunidad como un tema que está muy vinculado con los derechos humanos”, dijo el Ombudsman hondureño.
Sostuvo que la falta de castigo, a los responsables de cometer delitos, entorpece el goce efectivo de los derechos humanos y por eso las Naciones Unidas, han establecido, desde el 2005, principios de lucha contra la impunidad.
Podríamos decir que la lucha contra la impunidad es un tema de importancia nacional que el gobierno podrá implementar debidamente con la presencia tanto de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras como de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH).
Vinculación estrecha entre
corrupción e impunidad
Herrera Cáceres, explicó que la corrupción es un medio que muchas veces y muy a menudo sustenta la impunidad.
Agregó que la lucha contra la impunidad tiene mayor trascendencia porque implica negaciones de derechos, como el derecho a la verdad que tiene la sociedad, del acceso a la justicia y el derecho que tienen las victimas a ser reparadas por el perjuicio sufrido.
Todos estos componentes nos demuestra la responsabilidad que tiene el Estado de asegurar que la impunidad no se produzca.
El titular del Conadeh, considera que cuando hay impunidad hay una evidencia clara que el Estado de derecho no está funcionando completamente.
Añadió que el Estado de derecho no solamente requiere tener un conjunto de leyes a las cuales estemos sometidos todos, gobernantes y gobernados.
En su criterio, el Estado en su conjunto debe estar sometido a la aplicación de esas leyes pero, al mismo tiempo, la aplicación de esas leyes debe darse para todos por igual y hacerse por una justicia independiente e imparcial.
Cuestiona la impunidad sociocultural
El Defensor del Pueblo señaló que la forma de actuar de los operadores de justicia es clave en el enfoque del tema de la impunidad.
Explicó que el problema estructural que ha tenido Honduras es la falta de coordinación entre los operadores de justicia.
Agregó que la falta de coordinación efectiva aunada a la falta la coordinación operativa impide ver una acción más unitaria del Estado contra el crimen y contra la delincuencia.
Indicó que la mayor coordinación entre los órganos del Estado hace que el funcionamiento armónico de toda la estructura institucional pueda recibir el respaldo de la sociedad.
Cuestionó la impunidad sociocultural que existe en el país que se caracteriza porque las personas no denuncian los hechos delictivos y no contribuyen con los órganos del Estado en dar información lo que va permitiendo que el delito vaya progresando.