spot_img

Nicaragua, otra vez dispara la carrera armamentista en Centroamérica

Tegucigalpa/Managua – La amenaza se hizo realidad. Nicaragua pasó de crear zozobra en la región centroamericana, cuando anunció que adquiriría un lote de 50 tanques de origen ruso T-72B-1, a crear el mayor desequilibrio militar  en el área, algo que no se vivía desde la década de los 80 del siglo pasado, en plena guerra fría en el mundo y el istmo, que era testigo de tres guerras civiles.

 

– Nuevas amenazas militares se ciernen sobre Honduras

 

La amenaza es tan real, que los tanques nicaragüenses solo tardarían cuatro horas para llegar a Tegucigalpa, ya que no encontrarían respuesta alguna de parte hondureña, porque este país cuenta con una caballería blindada obsoleta y con poco poder de fuego con los tanques Saladin y  Scorpion, los cuales serían presa fácil de las máquinas de guerra con las que Moscú ha dotado a Managua.

 

Los nicaragüenses hicieron la presentación de sus tanques T72B-1 en un desfile militar para  celebrar el XXXVII aniversario de fundación del Ejército de Nicaragua, heredero del Ejército Popular Sandinsta.

 

tanques de guerra 1 

El festejo fue presidido por el propio Daniel Ortega, presidente nicaragüense que en noviembre próximo se encamina a renovar su mandato, ya que las encuestas señalan que su hegemónico Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es el virtual ganador de las elecciones ante una casi inexistente oposición.

 

Y el lotes de los nuevos tanques se sumarían a la dotación de los T-54 y T55 que adquirió Nicaragua en los años 80 del siglo pasado, cuando formaba parte de la zona de influencia de la desaparecida Unión Soviética y su socio tropical, la Cuba de los hermanos Castro.

 

Pero la amenaza nicaragüense no se queda solamente en los 50 tanques T-72B-1, que le son suministrados nuevamente por Moscú, sino que en esta ocasión también busca potenciar sus ramas navales y aéreas, además de la artillería de combate.

 

Ello equivale a romper el delicado equilibrio militar en la región y dispara de hecho la salida a una costosa carrera armamentista en Centroamérica, ya que los países  del Triángulo Norte de la región (Guatemala, El Salvador y Honduras) aumentarán sus gastos de guerra, según admitió el experto nicaragüense en temas de defensa, Roberto Cajina.

 tanque ruso

Cajina, en declaraciones al programa televisivo Esta Semana, destacó la reacción de las autoridades de Defensa de Guatemala, quienes señalaron que pedirían un incremento militar; mientras Honduras tiene a los militares en tareas públicas, lo que requiere más recursos; y de Costa Rica recordó la oferta de donación que hizo el presidente Barack Obama a su homólogo Luis Guillermo Solís de 30 millones de dólares de ayuda, que considera militar, aunque los utilice la fuerza pública de tipo policial.

 

Y el mismo Solís ha mostrado públicamente su rechazo a la adquisición de armas por parte de Nicaragua, indicando que de hecho es una velada amenaza y una innecesaria demostración de fuerza.

 

Justamente refiriéndose a la exhibición que hizo Nicaragua, el presidente Solís dijo; «Creo que (la exposición) constituye una velada amenaza que por supuesto Costa Rica ni siquiera considera de Nicaragua. Nosotros no somos un país agresivo ni tampoco hemos hecho otra cosa que no sea defender nuestros derechos soberanos en los Tribunales de Justicia (…). Exhibir su armamento es una acción que, frente al Gobierno de Costa Rica, no tiene mayor significado, más que una innecesaria demostración de fuerza que no es de recibo en estos tiempos de paz», subrayó Solís, de acuerdo al diario costarricense La Nación que lo entrevistó.

Equipo completo

Pero la adquisición de 50 tanques rusos, a un costo de 80 millones de dólares, solo es el punto de partida para el Ejército de Nicaragua, ya que también forma parte del programa de rearme militar la adquisición de 12 sistemas de defensa antiaérea ZU-23-2 el 2014, vehículos blindados GAZ-2330 Tigr el 2012 y dos helicópteros MI, según admitió el portavoz militar nicaragüense Manuel Guevara Rocha.

tanques rusos

Pero Cajina señala que también se habla de “cuatro patrulleras, dos misileras y una flotilla al mínimo de cuatro a seis aviones de entrenamiento de combate Jack (Yak) 130”, que a su juicio tienen un costo de 200 millones de dólares.

Ello equivaldría a crear una fuerza militar nicaragüense sin oposición en Centroamérica.

En las bodegas militares de Nicaragua se encuentran casi 500 unidades de misiles Sam-7, también procedentes de la entonces Unión Soviética, y que fueron proporcionados para hacer frente a los F-5 con que se dotó en los años 80 del siglo pasado la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).

Con la adquisición de una flotilla de aviones Yak 130, Nicaragua lograría casi equiparar a Honduras en materia aérea, debido a que pese a que es promocionado como avión de entrenamiento, la nave rusa es una verdadera máquina de ataque.

De acuerdo a la prensa rusa, el Yak-130 tiene tres portadores de armamento en cada ala, lo que equivale a transportar tres toneladas de misiles aire-aire, aire-tierra, bombas guiadas de precisión, bombas de caída libre, cohetes, así como instalar contramedidas infrarrojas y puede dotársele de un cañón de 23 milímetros para el combate aéreo.

También las cuatro patrulleras y dos misileras crearían un desbalance en las fuerzas navales, ya que ninguna fuerza centroamericana poseería tal fortaleza.

Otros vecinos

Al rearme de Nicaragua, se suma la adquisición de El Salvador de una flotilla de aviones A-37 a Chile, con la aprobación del gobierno de Barack Obama de Estados Unidos, lo que le da otra fortaleza a su brazo aéreo.

Los salvadoreños han buscado por décadas, tras la última agresión que realizaron a Honduras en 1969 donde perdieron el dominio del aire, equiparse con aviones que permitan ponerse a la par de los catrachos.

En todo caso El Salvador con sus A-37 no representa una amenaza real a los F-5 E de Honduras, pero expertos aseguran que está a la espera de que Chile se deshaga de su dotación de F-5, previsto de aquí al 2020, a fin de intentar adquirirlos y con ello igualar a Honduras en el aire, mientras los salvadoreños mantienen su supremacía militar en la parte terrestre.

Honduras por modernización

Mientras las autoridades hondureñas han señalado la necesidad de modernizar sus fuerzas militares, especialmente en actualizar su fuerza aérea, pero no han detallado en qué consistirá la misma.

avion ruso

Tegucigalpa enfrenta el veto de Estados Unidos en cuanto a mantener y modernizar su flotilla de F-5, su única garantía de disuasión a sus vecinos, y únicamente les provee de avionetas de vigilancia en la lucha contra el narcotráfico o para tareas de rescate humanitario.

Expertos consultados, han señalado que Honduras debe ampliar sus socios militares internacionalmente.

Nicaragua cuenta con Rusia como proveedor seguro de su equipo militar y El Salvador ha encontrado el beneplácito de Washington, mientras Honduras al parecer tiene dificultades, debido a la hostilidad de muchos congresistas norteamericanos, que cada cierto tiempo reclaman el cese de la asistencia a las fuerzas de seguridad y militares des país.

Las miradas apuntan a Asia o Israel, como las fuentes con las que puede contar en el futuro las Fuerzas Armadas hondureñas.

Coste por unidad1–2 millones US$(en el 2009)1
Especificaciones
Peso41,5 tm
Longitud9,53 m
Anchura4,75 m
Altura2,37 m
Altura sobre el suelo0,47 m
Tripulación3 (conductor – mecánico, artillero, comandante)
Blindaje100 mm de acero y materiales compuestos, Kontakt y Kontakt-5 ERA
Arma primariacañón de ánima lisa  2A46M (D-81TM)de 125 mm
Arma secundariaametralladora PKT 7,62 mm, coaxial
ametralladora antiaérea NSVT de 12,7 mm.
MotorV46-62  , Diésel/Policarburante.
780 CV / 840 CV
Relación potencia/peso19 CV/tm
Velocidad máxima90 km/h
Capacidad decombustible450 litros (normal)
1.000 litros (con tanques externos).
Autonomía700 km
Rodajeorugas con 6 ruedas a cada lado
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img