spot_imgspot_img

NDI advierte sobre violencia política y falta de autonomía electoral en Honduras

Tegucigalpa – Un informe del Instituto Nacional Demócrata (NDI) advirtió este martes que la violencia política y la falta de autonomía de los organismos electorales representan los mayores riesgos para las elecciones generales del 30 de noviembre en Honduras.

El informe también alerta sobre la injerencia de instituciones judiciales y estatales, así como la creciente polarización que alimenta discursos anticipados de fraude, factores que podrían afectar la confianza ciudadana en los resultados.

El NDI presentó un informe completo tras su Misión de Estudio y Acompañamiento Electoral realizada en Honduras entre el 4 y el 8 de agosto de 2025, en el marco de las elecciones generales programadas para el próximo 30 de noviembre.

La delegación, que estuvo encabezada por la boliviana Katia Uriona y el colombiano Juan Carlos Galindo, sostuvo reuniones con autoridades, partidos, sociedad civil y comunidad internacional.

Los desafíos

El análisis, basado en reuniones con instituciones, partidos políticos, representantes de la sociedad civil y sectores económicos, plantea un diagnóstico integral del proceso electoral, en ese sentido el informe del NDI identifica cinco desafíos prioritarios:

Garantizar la autonomía real del Consejo Nacional Electoral (CNE), el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Política Limpia.

Prevenir intervenciones indebidas de poderes judiciales y otros organismos estatales en el proceso electoral.

Reducir la polarización y los discursos anticipados de fraude, que erosionan la confianza ciudadana.

Disminuir los riesgos de violencia electoral, especialmente contra mujeres políticamente activas.

Y añade proteger y ampliar el espacio cívico frente a tensiones y desconfianza.

Por otra parte, entre los avances destacados, la Misión valoró positivamente el acuerdo alcanzado en el seno del CNE sobre la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), respaldado por todas las fuerzas políticas.

Sin embargo, alertó sobre la fragilidad del financiamiento electoral: más del 29 % de candidatos en las primarias de este año no presentaron sus declaraciones a la Unidad de Política Limpia; en este punto remarca que a la fecha el Congreso Nacional aún no aprueba el presupuesto de esta instancia para 2025.

El gran riesgo de la violencia política y papel de FFAA

En cuanto al tema de violencia e inseguridad el organismo internacional, subrayó en su análisis que Honduras tiene una larga historia de conflictividad social a nivel territorial y diversas manifestaciones de violencia, que abarcan desde la criminalidad común y organizada hasta formas de violencia diferenciada según grupo vulnerable.

En este mismo tema hace énfasis al advertir que la violencia política ya ha dejado víctimas en el actual proceso: cinco candidatos han sido asesinados en lo que va del año, lo que eleva las alarmas sobre un posible repunte de agresiones en la recta final de la campaña.

En este tema hubo un apartado especial para el teme de la violencia política en contra de la mujer y se destaca que, en Honduras, las mujeres siguen enfrentando violencia, acoso, discriminación y agresiones derivadas de sus esfuerzos por participar en los procesos políticos.

 El país actualmente carece de un marco normativo para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres en política y la violencia continúa siendo un desafío persistente y una barrera que limita el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

En cuanto al papel de las Fuerzas Armadas, el NDI subraya la importancia de que se mantengan bajo el mando del CNE y con absoluta neutralidad, recordando las dificultades logísticas que enfrentaron en las elecciones primarias.

El NDI plantea además un conjunto de recomendaciones dirigidas a instituciones, partidos, sociedad civil y comunidad internacional, entre las que destacan: Emitir regulaciones tempranas que brinden certeza jurídica.

Avanzar hacia un pacto ético-político que erradique discursos de fraude anticipado. Reforzar la observación electoral nacional e internacional y garantizar condiciones de seguridad que eviten un clima de miedo e intimidación.

“El pueblo hondureño merece elecciones creíbles, pacíficas y transparentes que respeten la voluntad expresada en las urnas”, señala el documento, recordando que la confianza ciudadana depende de la voluntad política, la consistencia técnica y el compromiso de todos los actores.

Finalmente, el NDI reitera que Honduras cuenta con la capacidad de alcanzar acuerdos políticos que aseguren la integridad del proceso y expresa su disposición a seguir acompañando los esfuerzos nacionales en defensa de la democracia.LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img