spot_imgspot_img

Mujeres en las Artes, tres décadas gestando cultura

Tegucigalpa (Especiales Proceso Digital/Por Verónica Castro) – Surgió como un proyecto de jóvenes historiadoras que tres décadas después se ha convertido en una institución que ha hecho de la gestión del arte para todos los hondureños en su razón de ser, esa es la organización Mujeres en las Artes (Mua).

Además del impulso juvenil de las historiadoras, la organización tuvo la la habilidad de involucrar a la gran historiadora nacional Leticia de Oyuela, a la cual rinden honor con el nombre agregado.

 Su historia comenzó a escribirse hace 30 años, cuando las hermanas Wanny, Catalina y Josefina Álvarez Quito, junto a América Mejía, llevaron a la realidad una idea que las envolvió en la Tegucigalpa de los 90: promover a las mujeres artistas, recordó Mejía, quien ahora es la directora de Mua, durante una entrevista a Proceso Digital.

“Nosotras habíamos terminado la carrera de Historia e hicimos un trabajo de identificarnos con la necesidad de promover el trabajo de las mujeres artistas en ese momento, en 1995. Iniciamos con actividades de promoción en las diferentes expresiones artísticas y culturales”, relató al recordar cómo comenzaron reconociendo el trabajo de las mujeres en la danza, la música, la poesía o en las artes plásticas.

En esos momentos, el cuarteto de mujeres visionarias se acompañó de la historiadora y promotora del arte, Leticia de Oyuela y en cuyo homenaje la asociación lleva su nombre, y junto a ella hicieron una red de conexiones con actores culturales, organizaciones e instituciones involucradas en este mundo.

Mua pasó de esa etapa de identificar a las mujeres artistas del país y avanzó a la conformación de una asociación, luego vino la parte de gestionar recursos algo que logró hacer con la cooperación holandesa y que avanzó logrando cooperantes nacionales y con la autogestión.

A partir de allí, Mua genera espacios para el desarrollo artístico y cultural, poniendo en el centro la participación de las mujeres, aunque este es un espacio que no cierra las puertas a los hombres.

Hoy la asociación cultural, artística y educativa demuestra con cada jornada que en Honduras, una cultura justa, participativa, incluyente y transformadora es posible.

“En el andar del Mua creo que es muy importante el tema de los vínculos y de cómo se relacionan y creo que después de 30 años es para mí, una forma de trabajar de que un espacio, una organización no es conformado solamente por personas que ocupan cargos o realizan funciones, en realidad es de personas que se identifican con una causa, un sueño, una utopía –como en sus inicios- y sigue siendo de esta forma Mua”, reveló.

En su celebración por las tres décadas desde su fundación, la asociación rinde homenaje a una de las mujeres que hizo de Mua su casa, Juana Pavón, “Somos más creativas que ayer», una frase expresada por la poetisa en diciembre de 2012.

Redes en Honduras y Centroamérica

Mua comenzó a dar a conocer a Honduras en el mundo de las artes organizando para el caso el Primer Encuentro de Mujeres Artistas, Mua Instala realizado en Tegucigalpa, en 1999.

Asimismo la asociación era parte de otros encuentros a nivel de la región, lo que permitió que las artistas nacionales crearan vínculos con organizaciones y artistas a nivel de Centroamérica.

Es así como Mua no solo ha tenido proyección a nivel local, algo que en la actualidad está muy reforzado en el interior de Honduras, también ha representado al país en espacios de arte en la región, mostrando el talento catracho en esos escenarios.

Trabajar con proyectos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha permitido que Mujeres en las Artes llegue a municipios de gran parte del territorio nacional, facilitando la vinculación de la asociación con temas como migración, derechos humanos, igualdad de género, siempre a través del arte.

Algunos de los recientes proyectos incluyen a comerciantes capitalinas con «De las Manos de las Ancestras», el que reconoce la labor realizada por las cocineras del mercado San Miguel del barrio Guanacaste en la preservación de la gastronomía tradicional.

También la Gestión Cultural para las casas de la cultura en el país o la celebración un año de «Educar a través del arte» por parte del voluntariado del Mua y el Centro de Atención Integral del Adulto Mayor del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Con el voluntariado, personas adultas mayores han recibido talleres creativos y educativos, bajo el proyecto «Mujer cuéntame tus historias», que busca rescatar la memoria individual y colectiva de las mujeres adultas mayores, mediante la sensibilización de los derechos de las personas adultas mayores.

Este mes, el Mua, como parte de su programa artístico realizó la convocatoria para el Seminario Archivo Arte y Memoria: Un espacio para el reencuentro y el compartir de saberes, en el marco del proyecto Matriz.

Arte para todos

Verónica Romero, quien se desempeña como directora de comunicaciones de Mua, recordó sus inicios en la asociación hace más de 20 años, a la cual llegó como voluntaria cuando se desempeñaba como diseñadora gráfica.

Para Verónica conocer de primera mano el impacto de la cultura en la vida de los hondureños de todas las edades, incluso en aquellos que no puede ver y en lugares que nunca imaginó, como dentro de un autobús.

En su plática con Proceso Digital compartió algunas experiencias siendo parte de la asociación que tiene la cultura y el arte como vínculo entre los hondureños y a la cual ha representado fuera de las fronteras patrias.

“Creo que la idea de Mua siempre ha sido generar esos espacios de encuentro”, dijo al mencionar que ha trabajado con niños y que luego este reconoce que la obra, o la pintura que vio, les abren otro mundo, incluso para quienes ven con los ojos del tacto o la audición.

Como coordinadora del proyecto Educar a través del Arte, la periodista ha visitado escuelas públicas donde Mua lleva el arte a los menores de edad, y destacó entre estas su experiencia con los estudiantes de la Escuela Taller para Sordos Amor en Acción a quienes ha visto hacer teatro o cantar.

Resiliencia cultural

Josefina Dobinger- Álvarez Quioto, cofundadora y actual asesora de Mua sigue activa en los proyectos que hacen que el Mua siga dejando huellas en Honduras y fuera de las fronteras patrias.

La exdirectora de la asociación mencionó la resiliencia de Mua, pues tras haber transitado por seis gobiernos, vivido desastres catastróficos como el devastador huracán Mitch, sigue firme.

En ocasión del cierre del proyecto “Hilos Invisibles de la Migración”, Álvarez Quioto resaltó durante una entrevista a Proceso Digital el aporte de los voluntarios culturales, son el corazón de varios proyectos.

Desde Santo Domingo, su hermana Wanayran, a quien llaman de cariño Wanny comentó en una comunicación con Proceso Digital, realizada mediante las redes sociales que el origen de la marca creada originalmente para identificar a Mua. Era la silueta de su hermana Catalina, o Cati, como la llaman en su círculo cercano, quien al igual que ella es cofundadora de la asociación.

Luego, para 1996 fue incorporado el emblemático color morado. “En el 2002 con nuevos proyectos y una nueva visión nos volvimos naranja”, relató.

Para participar o llegar a ser parte de Mua, se requiere ingresar por la puerta del voluntariado cultural conocido como “Educa”, un programa que comenzó hace más de 18 años. A sus participantes se les invita a ser parte de la asamblea.

Su directora explicó que se sigue este mecanismo porque Mua no es una asociación gremial, “en Mua hay artistas, pero hay otras profesiones o disciplinas variadas, sobre todo en el campo de humanidades, sociales o también de las matemáticas, no nos centramos en que sean mujeres artistas para ser parte de Mua”.

Mejía lo resume en que Mua trabaja para y por las artistas; para y por el acceso a cultura y los derechos culturales, no trabajan solamente para un grupo de artistas. Y aunque pueda ser cuestionable, es su forma de organizarse y lo que las ha mantenido por 30 años. VC

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img