spot_img

Muertes por dengue y violencia contra mujeres se acentúan en Comayagua

Tegucigalpa – Fundada como Villa el 8 de diciembre de 1537, más antigua incluso que la misma capital (Tegucigalpa) que este viernes arriba a su 445 aniversario, la antañona y colonial Comayagua se encuentra apaleada por el dengue que este año tomó al departamento central como epicentro y por la creciente violencia en especial contra las mujeres; al menos 12 feminicidios se registraron en el primer semestre en la también llamada “capital religiosa” del país centroamericano.

-Historiadores consideran solo a Comayagua, Tegucigalpa y Trujillo como capitales; se menciona a Gracias y Santa Rosa como ciudades que jugaron un papel trascendental en la historia, pero no como capitales.

-Actualmente se investiga la muerte de tres personas por dengue en Comayagua que concentra el 88 % de los fallecimientos por esta enfermedad en el 2023.

Diferentes sectores consultados concluyeron que la colonial ciudad está siendo apaleada por estas epidemias. El alcalde de Comayagua, Carlos Miranda, declinó abordar el tema y mediante su equipo de comunicaciones comunicó a este medio que estaba ocupado.

Ver: Junio sangriento con la muerte violenta de 77 mujeres

Comayagua fue capital del Estado desde 1825 hasta 1880 cuando el presidente Marco Aurelio Soto trasladó a la ciudad de Tegucigalpa su condición de centro político del país, desde entonces su crecimiento ha sido progresivo al punto que hoy alberga en su territorio el mayor aeropuerto internacional del país.

Al igual que el turismo y el desarrollo económico, tanto el dengue como la violencia también muestran curvas ascendentes en Comayagua durante el 2023.

Ver: Comayagua epicentro de muertes por dengue, otro menor pierde la vida

No obstante, los expertos se dividen entre quienes avizoran y quienes no un impacto en el desarrollo del departamento en todos sus aspectos a causa del dengue y de la violencia.

Los escenarios se pueden revertir solo si existe voluntad política y la participación de todos sus habitantes. Tanto el dengue como la violencia pueden llegar a cero incidencias si se realiza un trabajo oportuno y conjunto, coincidieron los entrevistados por este medio de comunicación.  

Comayagua, epicentro del dengue

Proceso Digital conversó con el doctor Raúl Barahona, coordinador de Vigilancia del Dengue de la Secretaría de Salud, quien señaló que este año Comayagua es epicentro del dengue.

Hasta la semana epidemiológica número 37 se registran 16 mil 10 casos sospechosos de dengue de los cuales 15 mil 874 son casos con signos de alarma, el resto sospechosos de dengue grave, detalló el funcionario.

Ver: Honduras inicia liberación de zancudos con bacteria Wolbachia para contrarrestar dengue

En cuanto a los decesos por esta enfermedad reveló que se han logrado confirmar, a través de laboratorio, nueve decesos, siete de ellos en la región de Comayagua, agregó.

“En este momento el epicentro del brote es el departamento de Comayagua, es por ello que como equipo central nos movilizamos dos semanas continuas para apoyar todas las acciones que se han emprendido como fortalecimiento al laboratorio, control vectorial y comunicación de riesgo al paciente”, apuntó el galeno.

Productos de las acciones de control en la última semana se registró una disminución en el ingreso hospitalario por dengue, agregó.

Ver: Siete departamentos están en fase de epidemia por dengue

Son los barrios y colonias Primero de Mayo, La Bográn y La Segunda de Mayo donde se concentran los mayores casos, precisó.

La población más afectada son los menores de 15 años, grupo etario que también concentra el 88 % de los fallecimientos, es decir 7 de los 9 fallecidos son infantes, desglosó.

Finalmente, vaticinó que será hasta diciembre que exista una disminución considerable de los casos de dengue ya que con la temporada fría también se reducen los criaderos de zancudos responsables de transmitir la enfermedad.

Violencia

De su lado, la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV-UNAH), Migdonia Ayestas, compartió a Proceso Digital que de enero a junio se registraron mil 636 homicidios en todo el territorio nacional, de ellos 231 son feminicidios, al menos 12 en Comayagua.

Ver: El 65% de las muerte violenta de mujeres son femicidios

En ese orden apuntó que existe un promedio diario de nueve víctimas de violencia en Honduras.

Recordó que en el 2022 se registró 308 muertes violentas de mujeres y hoy a falta de tres meses para finalizar el año ya se equipara la cifra.

“Una política pública que no tenga en cuenta todo lo que pasa en el país, difícilmente podrá establecer una buena estrategia”, reflexionó la funcionaria.

Acotó que si bien existe una disminución de muertes violentas en el territorio nacional, no es así en el renglón de feminicidios que muestran una tendencia al alza.

Comayagua y Francisco Morazán concentran feminicidios

Proceso Digital también dialogó con Lara Bohórquez, representante del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), quien compartió que según el Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres de esta organización en 2023 se contabilizan hasta agosto 296 feminicidios

En el mes de agosto se registraron 22 feminicidios, detalló la defensora de derechos de las mujeres quien exigió un alto a la violencia de género en el territorio nacional.

Ver: Escalada de violencia deja casi 300 mujeres asesinadas

No obstante, reflexionó que agostó dejó entrever algunos movimientos como el desplazamiento de Cortés como el departamento que más feminicidios reporta.

Razonó que Cortés en términos generales y Francisco Morazán continúan siendo los epicentros de la violencia de género en Honduras, sin embargo de forma desagregada en agosto Comayagua desplazó a Cortés en esta lista.

Tanto Comayagua como Francisco Morazán registraron cuatro feminicidios cada uno en agosto, mientras que Cortés registró tres, comentó Bohórquez.

Ausentismo laboral

De su lado, el director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Guillermo Cerritos, dijo a Proceso Digital que una mayor propagación del dengue ocasiona mayor ausentismo laboral, por lo que consideró como buena la intervención gubernamental en Comayagua y señaló que una mayor campaña de fumigación afecta la agricultura y por ende el desarrollo local.

“Uno de los principales factores que eleva la ausencia del personal de trabajo en los campos agrícolas es el dengue”, apuntó.

En ese renglón, agregó que también se aumenta la ausencia y deserción escolar al tiempo que caviló que el turista nacional e internacional requiere de garantías para el desarrollo del mismo.

Insistió que es positivo una mayor campaña de fumigación y que la misma no tiene impacto negativo con el tema de manejo de plagas, al contrario favorece porque garantiza que el personal llegue a los campos a trabajar, concluyó. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img