spot_img

Muere ex presidente de Argentina Néstor Kirchner

Buenos Aires – El ex presidente argentino Néstor Kirchner murió hoy en un hospital de la ciudad patagónica de Calafate debido a un ataque cardíaco, confirmaron hoy fuentes oficiales.
 

La agencia oficial Télam indicó que Kirchner falleció en el hospital de Calafate minutos antes de las 10 de la mañana hora argentina (13.00 GMT).

La presidenta se encontraba junto a su esposo cuando éste se descompuso y fue trasladado de urgencia al hospital municipal de Calafate, añadió Télam.

«Fue muerte súbita. Va a haber un parte oficial», señaló Luis Buonomo, médico personal de Néstor Kirchner, al confirmar el fallecimiento del ex presidente argentino.

El ex mandatario (2003-2007) había sido internado hoy en Calafate, donde había viajado esta semana junto con su esposa, la mandataria Cristina Fernández, quien guarda reposo por unas anginas.

Kirchner, de 60 años y padre de dos hijos, había sido internado en septiembre pasado por una afección cardíaca en una clínica del barrio porteño de Palermo, donde había sido sometido a una angioplastia.

En total, el ex mandatario había sido sometido este año a dos intervenciones cardíacas.

El ex presidente era también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), jefe del gobernante Partido Justicialista (PJ, peronista), diputado oficialista y se lo mencionaba como candidato a presidente en las elecciones de 2011.

De profesión abogado, Kirchner fue alcalde de Río Gallegos, gobernador de Santa Cruz y posteriormente presidente.

«Quiero estar en el censo 2010. Quién te dice?, a lo mejor me ayuda con la gripe y las anginas. Quiero sentirme bien para recibir mañana al censista», fue lo último que escribió en Twitter la mandataria Fernández horas antes de la muerte de su marido.

Medios locales informaron hoy sobre la posibilidad de que los restos mortales de Kirchner sean trasladados a Buenos Aires, pero no ha sido confirmado por el Gobierno.

La titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se mostró hoy «consternada» por el fallecimiento de Kirchner, a quien dijo que va a «extrañar» y que era un hombre que «siempre estaba haciendo cosas».

«Le vamos a seguir agradeciendo todo lo que hizo» en materia de derechos humanos, aseguro Carlotto.

Tras la muerte del ex presidente, nacido el 25 de febrero de 1950 en la ciudad sureña de Río Gallegos, dirigentes de la oposición y del oficialismo también manifestaron su pesar.

«Es muy difícil la reflexión. Esta muerte tiene una gran dimensión política e institucional», sostuvo el senador oficialista y ministro de Educación en su gobierno Daniel Filmus.

Federico Pinedo, dirigente del opositor PRO, también manifestó la «solidaridad personal y política mas absoluta con la presidenta», quien estaba casada con Kirchner desde 1975.

Perfíl

El ex presidente Néstor Kirchner, uno de los políticos argentinos más polémicos, supo mantenerse en la primera línea tras abandonar su cargo, aceptando un escaño como diputado primero, confirmando su liderazgo en el justicialismo y, más recientemente, como secretario general de la Unasur.

La muerte de Kirchner, de 60 años, un político de raza, combativo y controvertido, deja un vacío en la política argentina que se será muy difícil llenar.

Desde los primeros años de su carrera política, en Río Gallegos, en el sur del país, supo escalar posiciones hasta llegar a la Presidencia (2003-2007) y no tuvo empacho en convertirse después en diputado, el pasado año, mientras se afianzaba en la dirección del peronismo.

Pese las insistentes recomendaciones médicas para que rebajara su nivel de tensión, después de las dos intervenciones coronarias a las que fue sometido en los últimos meses, Kirchner mantuvo el ritmo de su actividad y rechazó siempre los rumores que hablaban de su precario estado de salud.

Los argentinos le recordarán como el primer presidente que cumplió su mandato después de la crisis de 2001, y el político que supo armar alianzas para superar el bache en el que estaba sumido el Partido Justicialista (PJ) después de tres años de intervención judicial a raíz de severas disputas internas.

Sus esfuerzos, sin embargo, no fueron suficientes y las alianzas anudadas por Kirchner comenzaron a disolverse a finales de 2008, cuando se hizo evidente el desgaste del Gobierno de su esposa y sucesora, Cristina Fernández, por su confrontación con las patronales agropecuarias, en pie de guerra por la presión y el intervencionismo del Fisco, de ahí el varapalo electoral que sufrió en las legislativas de 2009 frente al candidato del llamado peronismo disidente, el empresario Francisco de Narváez.

Un golpe que no le amilanó y que no rebajó sus expectativas para competir de nuevo por el sillón presidencial en los comicios de 2011.

El ex mandatario, quien en mayo pasado fue designado como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), también se lo mencionaba como candidato a las presidenciales de 2011.

Kirchner, quien junto a su esposa militó en la izquierdista ala juvenil del peronismo de los años 70, abrazó la figura de Juan Domingo Perón y se envolvió en la bandera nacionalista en su carrera por mantener el poder, con un discurso contra el «nefasto modelo neoliberal».

Criticado por muchos de sus antiguos compañeros, acusado de corrupción por la oposición y cuestionado por sus poco ortodoxos métodos, incluso sus detractores reconocieron hoy que su muerte deja un hueco difícil de llenar en la política argentina contemporánea y cambia radicalmente el panorama electoral para las presidenciales del próximo año.


spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img