spot_img

Ministro de Finanzas de Honduras entre las peor evaluadas frente a la crisis en A.Latina

Tegucigalpa/Santiago de Chile – La ministra de Finanzas de Honduras, Rebeca Santos, forma parte de la lista de funcionarios de ese ramo peor evaluados respecto de la gestión de los encargados de las finanzas en la región y lo preparados que están para hacer frente a la actual crisis mundial.
 

El ministro chileno de Hacienda, Andrés Velasco, fue el mejor evaluado por 140 expertos consultados por la revista América Economía respecto de la gestión de los encargados de las finanzas en la región y lo preparados que están para hacer frente a la actual crisis mundial.

Con un nota de 7,8 en una escala de uno a diez, Velasco encabeza la lista, seguido del mexicano Agustín Carstens (7,4), el peruano Luis Valdivieso (7,0), el brasileño Guido Mantega (6,7) y el colombiano Óscar Zuluaga (6,7).

En los lugares siguientes aparecen los ministros de Guatemala (6,1), Uruguay (6,1), Costa Rica (5,9), Panamá (5,9), El Salvador (5,9), República Dominicana (5,1) y Paraguay (4,9).

Con calificaciones inferiores a cuatro aparecen los responsables de las finanza de Honduras (3,8), Nicaragua (3,5), Bolivia (3,4), Ecuador (3,2), Venezuela (2,8) y Argentina (2,8).

Según los expertos consultados, Andrés Velasco, un profesor de la Universidad de Harvard que acompaña a la presidenta Michelle Bachelet desde el inicio de su Gobierno, en marzo de 2006, es quien cuenta con las mejores herramientas para emprender una política contra-cíclica frente a la actual crisis.

Ello, explican analistas, le ha permitido al Gobierno chileno afrontar una drástica caída en el precio del cobre, principal producto del país sin dramatismo.

Además, entre los logros de la economía chilena se destaca el elaborar un presupuesto expansivo para el próximo año, arropado con reservas equivalentes al 12,6% del PIB y un superávit estructural que se ha convertido en una regla desde el anterior Gobierno del presidente Ricardo Lagos (2000-2006).

Los ministros fueron evaluados en cuatro aspectos: la estabilidad macroeconómica de sus países, el impulso a reformas pro competitividad, liderazgo en el equipo económico y el envío de señales de confianza a los ciudadanos, empresarios e inversionistas.

Este último punto es considerado «extremadamente relevante» por la revista y fue encabezado por Chile (8,1), México(7,4) y Perú (7,0), seguidos de Colombia (6,6), Brasil (6,5), El Salvador (6,4), Guatemala (6,0), Uruguay (5,8), Costa Rica (5,8), y Paraguay (5,8).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img