spot_imgspot_img

Millonaria inversión de la ENEE en Patuca III quedará subutilizada, según datos técnicos

Tegucigalpa- El Gobierno de la República inauguró recientemente la planta solar Patuca III Solar, conocida como – la primera granja fotovoltaicauna- obra de 50 megavatios (MW) instalada como complemento a la hidroeléctrica Patuca III. La inversión de ese proyecto asciende a 1,148 millones de lempiras, lo que equivale a unos 876 mil dólares por cada MW instalado, según datos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Sin embargo, informes técnicos advierten que la nueva planta no podrá inyectar toda su producción a la red nacional, debido a limitaciones en la red de transmisión en el departamento de Olancho, donde ya opera la hidroeléctrica Patuca III.

El Centro Nacional de Despacho (CND) ha informado que, aunque Patuca III tiene una capacidad instalada de 104 MW, solo puede aprovechar 77 MW y transportar 48 MW debido a las restricciones actuales del sistema eléctrico en la zona.

Expertos en energía consultados señalan que la falta de infraestructura adecuada reduce considerablemente el aprovechamiento energético, tanto de la planta hidroeléctrica como de la nueva planta solar. De hecho, durante 2024, la producción promedio de Patuca III cayó a apenas 11,751 MWh en los meses de verano, un 25% de lo que genera en la época lluviosa.

Un documento técnico en manos de Proceso Digital, indica que a pesar de que existe un proyecto de expansión de la red de transmisión con un costo estimado de 27.71 millones de dólares, el cual resolvería el problema de forma definitiva, la inversión en la nueva planta solar (43.82 millones de dólares) se ejecutó sin atender primero esta limitante.

“Con el monto destinado a Patuca Solar se habría podido financiar dos veces la solución al problema de transmisión de Olancho”, se destaca en los informes de planificación energética, cita el documento.

Además, hasta la fecha, el proyecto Patuca III Solar aún no aparece en los reportes del Centro Nacional de Despacho, lo que impide conocer qué porcentaje de su capacidad está siendo utilizada y se prevé que no pueda despacharse al 100%, pues deberá compartir la misma línea de transmisión con la hidroeléctrica Patuca III.

Problemas identificados

En conclusión, los principales problemas identificados por los expertos en esta nueva inversión que prácticamente fue innecesaria y utilizada en una obra que quedará de “adorno” se señalan las limitaciones en la red de transmisión, una producción deficiente y falta de planificación estratégica.

Asimismo, el informe técnico sugiere que la planta solar no podrá operar a plena capacidad, ya que la red de transmisión sigue siendo insuficiente. Esto cuestiona la eficiencia del uso de fondos públicos y la planificación energética de la ENEE.LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img