- Resalta la importancia de la educación en tiempos de crisis
En una comparecencia televisiva, el ex gobernante nacionalista también planteó la importancia de la educación superior en la formación de nuevos líderes con capacidades para enfrentar los grandes problemas de la sociedad.
En opinión de Maduro, “el riesgo más grande que tenemos a corto plazo es el fracaso institucional, porque no creemos en nuestras instituciones”.
Ese riesgo se refleja cuando “los ciudadanos llegan a concluir que los políticos, que los partidos políticos, la Corte Suprema, el Congreso Nacional, el Ejecutivo, no resuelven nuestros problemas”, planteó.
Consideró que cuando eso sucede “estamos dispuestos a probar cualquier otra cosa, y eso es una formula segura para saltar del sartén al fuego, y acabar en algo peor”.
La educación frente a la crisis
En la opinión de Maduro, en una sociedad que carece de solvencia material y de solvencia institucional y social, el tema educativo cobra aún más importancia.
Es por esta razón que consideró necesario poner en primer lugar en la agenda nacional el tema de la educación.
“Hagamos una unidad, una creación de consenso a nivel nacional, porque sino lo hacemos a mediano y largo plazo yo no veo solvencia y posibilidad social para Honduras”, señaló.
Maduro dijo que en este contexto la educación superior cobra más importancia de mediano y corto plazo porque es la encargada de la formación de líderes de la sociedad.
“En la medida que un país tiene pobreza material, y en el caso nuestro le falta solvencia social y solvencia institucional, el tema de liderazgo cobra aún más importancia de corto plazo”, argumentó.
“Lo que estoy diciendo es que nosotros tenemos por fuerza que asumir un rol mucho mayor en involucramiento social, en solidaridad, en ayudar a los demás, en servicio, en liderazgo, porque sino lo hacemos nosotros es capaz que fracase el sistema”, indicó.
Maduro también expresó que si la sociedad en sí no se involucra en una forma muy protagónica a ayudar el tema educativo y las reformas educativas a largo plazo, es difícil lograrlo.
Contenidos curriculares
El ex mandatario estimó necesario reformas a los programas curriculares de las instituciones de educación superior.
El contenido curricular, en su opinión, debe ser relevante a la situación del país en términos de competitividad.
“En la medida en que nos falte esa solvencia material, institucional y hasta moral, el currículo tiene que adaptarse a eso también, teniendo un alto contenido de los temas que le ayuden a ese graduado, a ese privilegiado que salió de una Universidad a tener las competencias que le ayuden a ser un ciudadano protagónico en construir un mejor futuro”, señaló.
“Propongo que el contenido curricular tenga contenidos que fomenten la solidaridad y la sensibilidad social, capacidad de liderazgo, porque lo necesitamos, de donde vamos a sacar los líderes”, añadió.
Dijo que en el mediano y largo plazo “necesitamos una sólida clase media, una ciudadanía que no tenga los problemas de necesidades fundamentales de educación, vivienda, salud, pero en el corto plazo necesitamos unos líderes que nos lleven hacia allá y que reconozcan que tienen una obligación para participar en esto”.
Reconoce avances de la UNAH
Aunque al foro no estaban invitados representantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Maduro dijo reconocer el rol de esa institución académica en la sociedad hondureña.
Recordó que la UNAH es una institución con graves problemas, como el de la politización, pero que trabaja por mejorar sus capacidades académicas.
“Felicito los logros y el avance en la Universidad, siento que no es suficiente, pero que tenemos que seguir adelante agresivamente haciéndolo”, señaló.
Dijo que “la reforma educativa siempre es cara para los líderes de la sociedad porque cuesta capital político y no produce beneficios a corto plazo que lo hagan a uno a corto plazo recuperarlo, entonces tiene que haber realmente una vocación, un convencimiento muy claro de la importancia de la educación para apostarlo”.
“Lo que tenemos que hacer es cambiar la forma en que estamos facilitando el aprendizaje. Yo aspiro facilitar su proceso de aprendizaje, ellos son los protagonistas del aprendizaje (…), cambiar toda la forma en que manejamos ese proceso, lo que nosotros hacemos a diario”, planteó el académico.