spot_img

Las personas delgadas también pueden tener enfermedades metabólicas

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) ha demostrado que las personas delgadas también pueden tener enfermedades metabólicas.

La investigación, dirigida por el doctor Francisco Tinahones, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, se basa en una muestra de 92 individuos con peso normal cuyo perfil adiposo presenta características similares al tejido graso de obesos y tiene, por tanto, probabilidad de desarrollar afecciones metabólicas. 

El estudio, publicado en la revista Translational Research, acaba así con el mito de que el peso equilibrado para cada estatura (llamado normo peso) es un buen indicador de salud.

Más allá del peso corporal

Hasta ahora, se había probado la existencia de personas obesas metabólicamente sanas, pero no al contrario, de modo que este trabajo refuerza la tesis de que mantener un perfil metabólico saludable (con alimentación equilibrada, ejercicio, descanso nocturno, etc), es un concepto que va más allá del peso corporal.

La obesidad está asociada con un alto nivel de infiltración de macrófagos en el tejido adiposo, que son claves para desarrollar posibles enfermedades metabólicas, explica el CIBERobn en una nota.

Para el estudio, el equipo de investigadores se fijó en los monocitos y los macrófagos, dos tipos de glóbulos blancos que son claves para el sistema inmunológico, ya que actúan comiéndose el material extraño que detectan en el cuerpo.

El grupo del doctor Tinahones estudió los tejidos adiposos a nivel subcutáneo y visceral para observar las diferencias en la infiltración, inflamación y adipogénesis de los monocitos y los macrófagos en individuos de peso normal con enfermedades metabólicas. 

“Tomadas las muestras, se evidencia un diferente grado de infiltración de macrófagos entre el tejido subcutáneo y visceral, siendo el mayor a nivel subcutáneo que en visceral. Este hecho corrobora la hipótesis de que el tejido adiposo subcutáneo puede enfermar al inicio de la enfermedad metabólica y que algunas personas puede enfermar sin tener obesidad”, explica el doctor. 

Por tanto, estudiar los macrófagos del tejido subcutáneo es clave para predecir riesgo de alteraciones metabólicas en pacientes, como la diabetes o algunas enfermedades cardiovasculares. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img