En Tegucigalpa, la población ha pasado en el termino de 15 días de clamar por las lluvias para poder enfrentar una emergencia por falta de agua en las represas de la ciudad, a sufrir por las inundaciones de calles y avenidas, y los deslizamientos de tierra a causa de las torrenciales aguaceros que caen sobre la capital hondureña en los últimos días.
En la zona sur, una marejada ha obligado a la evacuación de más de 350 familias afectadas en las zonas de Delgadito, Cedeño y El Edén.
En la región occidental, las lluvias han causado inundaciones y derrumbes en los departamentos de Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara.
La COPECO decretó el domingo una alerta amarilla en las zonas afectadas por las mareas altas en el océano Pacífico, y alerta verde para Tegucigalpa y los municipios de Belén Gualcho y La Iguala, en el sector occidental.
![]() | En San Pedro Sula, la semana anterior un torrencial aguacero causó graves daños a la infraestructura vial de la ciudad. Las autoridades de emergencia local han expresado su preocupación ya que se acerca una agitada temporada de ciclones, tanto en el océano Atlántico como el Pacífico. |
La temporada ciclónica del Pacífico se dio por iniciada el pasado 14 de mayo. Las autoridades del Servicio Meteorológico Nacional dijeron que los fenómenos que se desarrollan en esta zona generalmente no afectan el territorio hondureño.
Los especialistas han explicado que los huracanes que se forman en el Océano Pacífico por lo general se forman en aguas cálidas de Panamá y el movimiento de los vientos se produce del noroeste, por lo que cambian la trayectoria de los huracanes y no llegan a las costas. Todo esto se debe al movimiento de rotación de la Tierra, es decir, a lo que se le llama fuerza de Coriolis y esto hace que los ciclones tropicales del Pacífico se alejen en vez de acercarse a nuestras costas”.
Las expectativas en el Atlántico son diferentes
En Tegucigalpa, las autoridades municipales y los miembros del Comité de Emergencia Municipal (CODEM), han venido alertando a la población de la alta vulnerabilidad de la ciudad en épocas de lluvias y llamando a tomar las precauciones básicas para reducir las posibilidades de riesgo. Entre las acciones adoptadas están los dragados de los ríos y quebradas que cruzan la ciudad, lo que ha reducido en los últimos años los daños que las lluvias ocasionaban en las partes bajas de la ciudad, principalmente en los mercados de la capital hondureña. Hicieron llamados a la población para cooperar con estos esfuerzos con acciones sencillas como la de no tirar basura en las calles y en los cauces de los ríos, yla limpieza de tragantes. Las autoridades recuerdan que la obstrucción del sistema de alcantarillados de la ciudad, es uno de los principales problemas en la época de lluvias, lo que ha quedado una vez más en evidencia este año, tras el inicio de la época de lluvias. Las autoridades municipales y del CODEM han iniciado un proceso de monitoreo de los caudales de los ríos y quebradas para evitar posibles daños. |
Lluvias ponen en riesgo a 17 zonas de la capital Tras un recorrido por la zona, el alcalde capitalino Ricardo Álvarez dio instrucciones a la Gerencia de Prevención y Mitigación para que hagan obras de prevención que contrarresten los deslizamientos de tierra que se pueden dar en el barrio La Cabaña debido a la acumulación de agua que se presenta en la zona.
Álvarez aclaró que los 18 millones de lempiras serán para trabajos provisionales, porque el barrio La Cabaña ya fue declarado inhabitable ante la enorme falla geológica que representa un peligro latente para sus residentes. El funcionario lamentó que debido a los deslizamientos que se reportaron el año pasado, la obra sobre canalización de las aguas se detuvo, sin embargo los trabajos se están reanudando porque el gobierno del Japón sólo está esperando una carta de indemnización para los pobladores del sector, y luego se esperaran 90 días para que empiecen a llegar los recursos financieros. |
Somos el tercer país en el mundo más vulnerable El jefe de la COPECO, Lisandro Rosales, dijo anoche a Proceso Digital que se mantienen en alerta permanente y monitoreando la situación de las lluvias a nivel nacional, recuerde que “somos el tercer país en el mundo más vulnerable” del mundo. Rosales dijo que las lluvias seguían cayendo sobre la región sur y central del país, y que siguen de cerca la evolución de la situación en esa región, principalmente en las zonas declaradas en alerta amarilla.
Pidió evitar la actividad de la pesca en estos momentos que se registran altas mareas y tener control de las familias para evitar daños humanos. El jefe de la COPECO dijo que el presidente, Porfirio Lobo, que viajó el domingo a Colombia, ordenó mantenerse en alerta y atender de inmediato a la población que resulte damnificada. |