México – La Aldea Digital tiene como reto enriquecer su oferta de contenidos en las siguientes ediciones, dijo hoy el coordinador del evento, Octavio Orozco, e indicó que el encuentro aumentó en más de 250.000 la cifra de asistentes en dos años.
Calificado como el evento de inclusión digital más grande del mundo, la Aldea Digital celebró su tercera edición del 10 al 31 de julio pasado en el Zócalo de la Ciudad de México y registró una asistencia de 400.524 personas.
«Es un desafío mantener contenidos y oferta que mantengan interesados nuestros visitantes, y los más de 400.000 indican que nuestra oferta ha sido muy atractiva», dijo Orozco a Efe.
Comentó que en la primera edición en 2013 se registraron más de 150.00 personas, en la segunda 279.107 y este año tenía como meta superar las 300.000, cantidad que fue rebasada ampliamente.
«Para 2016 habrá que mantener la atención en las tecnologías de la información y los contenidos digitales para que éstos cubran las necesidades de la población que nos visita, para que atiendan sus necesidades de conocimiento y capacitación», señaló Orozco.
Destacó que 60 % de los visitantes estaban en un rango de edad de entre tres y 30 años y 5 % correspondió a los adultos mayores, y expuso que el taller «Capacítate para el empleo», que incluyó más de 40 oficios, fue el más exitoso al grado de que logró un récord Guinness.
Mencionó que entre los oficios más demandados en este taller estaban los de reparador de teléfonos celulares y tabletas, técnico en informática, y técnico instalador y reparador de equipo de cómputo.
«Un gran estímulo para nosotros es lograr contenidos atractivos tanto a nivel de talleres y cursos como de conferencistas para que la gente llegue con interés, permanezca más tiempo y disfrute la Aldea», expresó.
Recordó que la Aldea Digital forma parte del programa de educación y cultura digital Telmex-Fundación Carlos Slim, que apoya la inclusión digital en todo el país de forma gratuita.
El programa se desarrolla en 3.600 bibliotecas digitales ubicadas en Casa Telmex, escuelas, bibliotecas públicas y municipales, casas de cultura y espacios públicos con vocación educativa en diferentes zonas del país.
«En estos lugares se pueden encontrar en un formato más pequeño contenidos idénticos a los de Aldea Digital, y de esas experiencias se pueden tomar acciones que funcionan con las personas», sostuvo.
Otros talleres en los que la Aldea aceptó a cualquiera persona sin importar su nivel de conocimientos digitales fueron el de robótica y el denominado «Mi primer acercamiento a la computadora».
«El objetivo de la Aldea es dotar de conocimiento, darles una herramienta a todas las personas que la visitan para que la puedan aplicar en su vida, trabajo, negocio, escuela o empresa. Queremos que (el visitante) siempre salga con algo que mejore su vida diaria», señaló.
Orozco reconoció que en el tema del empleo «se hizo mucho, pero se puede hacer más», a la vez que se va a reforzar el aspecto de la educación y se buscará seguir «acercando la tecnología a quien no ha tenido la posibilidad de trabajar con ella», como adultos mayores, jóvenes y niños.
Enfatizó que del total de asistentes, 257.000 cumplieron cursos, lo que denota que la gente tiene ganas de aprender, uno de los objetivos del evento.
El evento contó con la participación de 50 conferencistas, entre los que destacaron el divulgador de la ciencia Michio Kaku, Walter Bender, Jim Messina, Hitesh Sheth, Marie Duggan, Eric Lander y Steve Wozniak, cofundador de Apple.
«El reto en las conferencias es mantener esa dinámica y el nivel de ponencias para que siga existiendo interés de las personas para acompañarnos en vivo y vía ‘streaming'», precisó.
La Aldea Digital fue presentada por las empresas Telcel y Telmex y la Fundación Carlos Slim y tuvo conectadas 1.200 computadoras y 100 tabletas, a disposición de los asistentes, lo que representó una conectividad a internet de 100 gigabits, equivalentes a un millón de personas jugando en línea al mismo tiempo o más de 500.000 personas escuchando música en alta calidad.