spot_img

Innovación, calidad, contenido, ética y mercado, desafíos de la prensa digital en Honduras

Tegucigalpa – El periodismo digital llegó para quedarse en Honduras y ahora los medios de comunicación están obligados a ofrecer una información de calidad, altamente profesional, con una alta dosis ética y capaces de atraer a las nuevas audiencias, así como posicionarse en el mercado con estrategias innovadoras que atraigan y eduquen, a su vez, a los clientes sobre las oportunidades que ofrece este mercado.

– Los medios digitales deben de llamar la atención de los jóvenes ya que se convierten en potenciales seguidores, coinciden los expertos.

– Estas ventanas informativas virtuales deben mejorar en varios aspectos, principalmente en educar a sus anunciantes y a expandir la información que requieren las audiencias.

Las opciones que ofrece la prensa digital para sus lectores son diversas, entre ellas destacan la interacción con las audiencias, sus seguidores, el compartir diversos puntos de vista y reportar los hechos noticiosos en la inmediatez con que se producen.

A ello se suma la posibilidad de tener acceso a la información por medio de los diversos aparatos electrónicos para los cuales solo se requiere una conexión a Internet, la red de redes. Desde un teléfono móvil hoy en día cualquier persona puede saber qué está pasando en su país, región o en el mundo al instante, sin esperar a las ediciones noticiosas impresas del día siguiente o a lo que va informar el noticiero televisivo minutos u horas más tarde.

Así nos lo relatan varios expertos en el tema consultados por Proceso Digital para auscultar cuáles son los retos que enfrentan el periodismo hondureño y en particular el digital.

Entre algunos de ellos destacan la innovación, la oferta de servicios en los mercados, la calidad de contenidos, el posicionamiento de la marca y lograr cautivar las audiencias, entre ellas los grupos adolescentes y de jóvenes, sin dejar de lado a quienes deciden e inciden en las decisiones o procesos de una nación.

Para el experto en medios digitales, el periodista Mario Cerna, en Honduras la mayoría de las empresas periodísticas entraron tarde a la era del periodismo digital. La academia, incluso, se ha quedado atrás, hasta hace unos pocos años se empezaron a hacer planes de estudio enfocados en periodismo digital, asegura.

Escuela de periodismo

No obstante,  en la Escuela de Periodismo de la UNAH, esta contó desde hace 10 años con su currícula especializada para incorporar la asignatura de Periodismo Digital, pero quienes lideran los procesos académicos en la Escuela y la UNAH dejaron el tema al margen. Y ahora se hacen algunos intentos para darle vida a la materia, aunque se llega tarde a los retos digitales.

Lo que sigue…el otro desafío

Paralelo a estos desafíos, el periodismo hondureño en general sufre el afán noticioso de la cobertura diaria, sin mucho tiempo para la investigación a profundidad, el valor agregado de la nota, el contexto y lo que denominan el “next”, es decir, lo que sigue en una cobertura noticiosa.

“Nos hemos olvidado, incluso, de lo que sigue para las empresas periodísticas”, relata Cerna, al recordar su experiencia en los medios de comunicación.

director de El paisRecordó así al director del diario El País, de España, Antonio Caño, al anunciar el próximo “next” para los medios: “La transformación obligatoria de las salas de redacción hacia una sala de redacción digital”. Ese tránsito es inevitable e ineludible, acotó el director del influyente medio español.

Dagoberto Rodríguez, otro periodista experto en medios digitales, es del criterio que un desafío que tiene este tipo de periodismo es aprovechar mejor las oportunidades del mercado y con ello el modelo de negocio que este ofrece.

“Al periodismo digital aquí en Honduras le falta mucho, porque el modelo de negocio prácticamente con el advenimiento de este tipo de periodismo, produjo un cambio en el modelo editorial y en el modelo de negocio de las empresas, entonces creo que los medios tienen o están reinventándose y en un proceso de buscar nichos de mercados que los ayude  mantener las empresas digitales que ayuden a enfrentar los  desafíos que son los medios digitales y el internet”, detalló.

Audiencias y anunciantes

Los medios electrónicos hondureños deben avanzar en la educación de sus anunciantes, así como a expandir la información que requieren las audiencias.

Cerna sostiene que las tendencias están dadas. Hoy el negocio está en los consumidores que entran a los sitios web, que demandan información, desde dispositivos móviles: celulares y las famosas tabletas o iPad. Los medios electrónicos deben educar cuanto antes a los anunciantes y ellos mismos para pensar en la movilidad que genera el medio digital.

Dagoberto RodriguezEn términos similares se expresa Dagoberto Rodríguez, para quien los medios no deben limitarse solo a informar, hoy las audiencias están demandando otro tipo de información, como el periodismo de servicio, explicó.

“Generalmente nosotros nos enfocamos en dar información, pero hay otros aspectos y situaciones como en el caso de una inundación, los medios informan, pero la gente también quiere saber dónde está el hospital más cercano, la gasolinera, el mercado y ese tipo de servicio es necesario y es lo que está exigiendo la audiencia”, acotó.

Otros de los desafíos identificados por algunos periodistas son la innovación en los contenidos y productos que se ofrecen, entre ellos los formatos los cuales deben irse renovando con alguna frecuencia, acota Nahúm Aguilar, un comunicador social conocedor también de la prensa digital.

“El tema de los diferentes formatos para ofrecer los contenidos deben de ir renovándose, y la calidad del contenido que presente también”, dice Aguilar.

A su vez, el  periodista Olman Manzano considera que los principales retos del periodismo digital están en poder cautivar la audiencia, expandirse a más personas, manejar el profesionalismo y ser un periodista ético, en vista que la web “se presta mucho en quitar y poner información, porque el sistema lo permite”. Los avances tecnológicos, es también otro reto para este tipo de periodismo, además de ofrecer al lector información correcta y de calidad en su contenido.

Para los entendidos en la materia, los medios digitales tienen que llegar a todo tipo de audiencias, principalmente la que oscila en las edades de 11 y 35 años, pues fijo se volverán potenciales seguidores.

Pero cada medio de comunicación  debe de crear sus propios nichos y opciones informativas.  Una de las recomendaciones de los expertos es que si alguien quiere entrar a este negocio debe tener claro cuál es la audiencia a la cual busca cautivar con sus enfoques y propuesta informativa. Los jóvenes, deben ser para cualquiera, un lector al que deben atraer. En tanto, no debe descuidarse el segmento de 35 años en adelante pues además de poseer algún nivel adquisitivo, muchos se desempeñan en puestos de poder o de incidencia.

Las redes sociales

Mario CernaA diferencia de Estados Unidos u otros países europeos, en Honduras la paga de la suscripción por artículos especializados de la prensa digital no es un mercado que por ahora tenga éxito, pues la mayor parte de la información que se difunden por el Internet es gratuita, se obtienen con un clic y listo.

Y si se trata de la publicidad, hay quienes hacen negocio desarrollando bloqueadores de publicidad, que dificulta que los anunciantes puedan ofrecer sus productos en “nuestros sitios”, advierte Mario Cerna.

“En Honduras particularmente creo que no hay conciencia (periodistas, fotoperiodistas e incluso editores y gerentes), de lo peligroso que es no potenciar la calidad de los contenidos web, sin valor agregado, sin interacción, sin nada que nos diferencie de nuestra competencia”, agregó. 

Redes sociales

Otro desafío que enfrentan los medios de comunicación son el uso y manejo de las redes sociales y algunos medios anglosajones comienzan a apostar por potenciar y fortalecer el tráfico orgánico, es decir lectores que ingresan a sus sitios de manera directa por motores de búsqueda como Google o por las APP. No quieren depender tanto de redes sociales como Facebook, explican los expertos.

A mediados del año anterior, Facebook lanzó “Instant Articles” (Artículos al Instante), una plataforma para que los medios de comunicación publiquen sus contenidos digitales e interactivos (que abre 10 veces más rápido comparado una página web tradicional). En términos prácticos, los lectores ya no tendrán que ir a los sitios web para leer los contenidos de calidad que se publican, ahora todo lo podrán encontrar en Facebook.

Y los medios de comunicación no quieren depender tanto de esta red por seguridad, pues alguien puede cancelarse sus cuentas en Facebook y hasta ahí llegó su flujo de visitas y lectores, por eso quieren independizarse.

En Honduras,  más de un millón de hondureños tienen acceso a internet según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La mayoría de los hondureños, asegura, ha utilizado el internet más de una vez.

Pero es la telefonía móvil la que más ha evolucionado en el país, pues 8 de cada 10 hondureños tienen un aparato celular y la mayoría de ellos conectados al internet, lo que les permite no solo hablar con sus parientes, amigos y particulares, sino que también chatear y ahora, enterarse del mundo de las noticias u otra información de interés tocando una tecla que al instante los vuelve ciudadanos del mundo en la era digital.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img