Tegucigalpa– Este jueves dio inicio oficialmente la temporada ciclónica en la cuenca del océano Pacífico, la cual se extenderá hasta el 30 de noviembre. Según el pronóstico del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco, se anticipa una temporada más activa de lo habitual.
Durante este período se prevé la formación de entre 14 y 16 tormentas tropicales, de las cuales al menos nueve podrían convertirse en huracanes, y cuatro alcanzarían una categoría intensa, con el potencial de generar impactos indirectos en Honduras.
El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos detalló que, por ahora, no se espera la formación de ciclones en los próximos siete días, lo que brinda un margen de tranquilidad para las zonas más vulnerables. Sin embargo, las autoridades instan a la población a mantenerse informada y preparada ante cualquier cambio en los sistemas meteorológicos.
La temporada ciclónica en el Atlántico, por su parte, comenzará el 1 de junio, y también se espera un comportamiento por encima del promedio, debido a factores como el aumento de la temperatura del mar y la transición del fenómeno de El Niño a condiciones neutrales o incluso La Niña.
Cenaos subrayó que la cuenca del Pacífico Oriental, que incluye las costas de Centroamérica y México, será una de las zonas con mayor actividad ciclónica este año, con la posible formación de entre 16 y 20 sistemas en total, incluyendo tormentas y huracanes.
Las autoridades de Copeco hacen un llamado a los gobiernos locales, comités de emergencia y a la población en general a revisar sus planes de contingencia, especialmente en regiones vulnerables a inundaciones y deslizamientos, a fin de reducir riesgos y proteger vidas humanas ante una eventual amenaza ciclónica.LB