Tegucigalpa – Autocratización detecta el Programa Estado de la Nación (PEN), en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el Séptimo Informe de Estado de la Región, que analiza el desarrollo humano sostenible en los países de Centroamérica y República Dominicana (región CARD) durante el período 2018-2023.
-Tendencias autoritarias generan preocupación, mientras ciudadanos muestran voluntad de cambio y fortalecimiento democrático.
Esta edición identifica retos significativos, pero también ofrece un mensaje de esperanza y un llamado a la acción, destacando el papel clave que puede jugar la región en la construcción de un futuro próspero más inclusivo, democrático y sostenible.
El documento señala que, en las últimas décadas, la región logró avances significativos como la diversificación económica, el fortalecimiento de sus vínculos con los mercados internacionales y la reducción de la pobreza, sin embargo, persisten desafíos como la desigualdad, la fragilidad institucional y las presiones ambientales, que requieren respuestas urgentes y coordinadas entre los países.
Desde una perspectiva de largo plazo, la región también amplió libertades y avanzó en la democratización de sus sistemas políticos, especialmente en lo relacionado con el acceso al poder a través de elecciones. No obstante, existen importantes rezagos en el fortalecimiento de las capacidades de sus instituciones para atender las necesidades de la población y las profundas transformaciones experimentadas por las sociedades y las economías.
El informe describe cómo la integración regional puede ser una herramienta poderosa para impulsar soluciones sostenibles y responder mejor al contexto global.
Principales hallazgos
Uno de los principales hallazgos del Informe es la tendencia a la autocratización en algunos países, acompañada de un creciente desencanto ciudadano con los resultados de la democracia. Esta situación se da, paradójicamente, en un contexto de crecimiento económico, que, aunque superior al promedio latinoamericano, ha sido ambientalmente insostenible y socialmente excluyente.
El informe también destaca que la región opera en un entorno internacional complejo y cambiante, marcado por tensiones geopolíticas.
En este contexto, las sociedades de Centroamérica y República Dominicana se enfrentan a dos decisiones clave: Fortalecer la democracia, como vía para lograr consensos y mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar la integración regional para enfrentar un contexto internacional incierto y generar soluciones conjuntas a problemas compartidos.
El documento indica que el crecimiento económico en la región ha sido superior al promedio latinoamericano, pero sus beneficios no se distribuyen de manera equitativa y que en países como Honduras, Guatemala y Nicaragua, más de la mitad de los hogares aún viven en pobreza.
Con relación a la democracia en la región, se evidencia que hay señales claras de una ciudadanía dispuesta al cambio, que representa una oportunidad para renovar el pacto social y fortalecer la democracia a partir de la búsqueda del bien común.
El Informe hace un llamado a los gobiernos, la ciudadanía y la sociedad civil a trabajar en conjunto para fortalecer las democracias, reducir las brechas sociales y proteger el patrimonio ambiental, sentando las bases de un modelo de desarrollo más justo e inclusivo.
Los asistentes a la presentación del informe expresaron que espera que éste no sea desacreditado por las autoridades de gobierno nacional por los temas que revela, la posición de Honduras respecto a las otras naciones de la región y donde advierten de los riesgos de la democracia.
La exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos expresó que los datos que da el informe del Estado de la Región deben ser tomados en cuenta por quienes aspiran a cargos populares para proponer soluciones.
En tanto, el director del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), Lester Ramírez lamenta que Honduras se está quedando atrás de acuerdo a resultados del Informe Situación Regional.
“Algo está pasando en Honduras que hace que no pueda desenvolverse económicamente, socialmente, políticamente a la velocidad que otros países, incluso el mismo Nicaragua está dando resultados positivos, en inversión social, no en democracia, pero si en inversión social”, observó. VC