Tegucigalpa – De acuerdo a un informe del No Gubernamental Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) los hondureños deportados desde Estados Unidos y México ya superan los 54 mil en el presente año.
– Para este miércoles está programado el arribo de un vuelo, así como de varios autobuses con hondureños deportados.
– La inseguridad, la desigualdad y la pobreza son las razones por la que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria.
El documento al que Proceso Digital tuvo acceso señala que hasta este miércoles 14 de octubre por la vía aérea, es decir desde EEUU han sido deportados un total de 14 mil 735 connacionales.
En el mismo orden, acota que hasta el 5 de octubre del presente año las autoridades migratorias de México han repatriado a 39 mil 762 hondureños. Cabe señalar que México no ha detenido la deportación de connacionales sólo que los datos de las últimas dos semana no han sido incluidos en dicho informe.
Al cotejar la cifra suman 54 mil 507 los hondureños deportados tanto por la vía aérea como terrestre, pero si se toma en cuenta los datos no incluidos se estima que los deportados sumarían más de 55 mil.
El informe estadístico detalla que por la vía aérea han sido deportados mil 911 mujeres, 12 mil 742 hombres, 40 niñas y 37 niños.
México se ha constituido como el principal expulsor de hondureños, según un informe del Migration Policy Institute (MPI, por su siglas en inglés) publicado el martes en el que se señala que la nación azteca deporta a, al menos, dos mil centroamericanos cada semana.
De acuerdo al MPI en el último año México expulsó a 107 mil 814 migrantes centroamericanos (unos dos mil a la semana).
Muchos de los guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que hubieran llegado a la frontera hace dos años, están siendo interceptados por las autoridades mexicanas, señala el informe.
Asimismo, se subraya que las detenciones se han aumentado en un 25 por ciento desde que se activó el año pasado el Plan Frontera Sur, una medida gubernamental que ha garantizado más deportaciones, pero que ofrece pocas garantías sobre lo que ocurre con los que se ven obligados a regresar.
Por lo anterior y ante las migraciones masivas que se ha originado en el país en los últimos años, Honduras apeló a la solidaridad universal durante su participación en el Debate General de la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en septiembre.
La representante permanente de Honduras ante ese organismo, Mary E. Flores, apeló a la solidaridad universal y la sensibilidad de los pueblos, ante las masivas migraciones que se producen, en el caso de Honduras y otros países, por factores como la inseguridad, la desigualdad y la pobreza.
Los factores en mención son la razón por la que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria exponiéndose a toda clase de vejámenes y arriesgando su vida al subir al tren llamado “La Bestia” que ya ha dejado a cientos de hondureños mutilados en el intento.