spot_imgspot_img

Honduras sin condiciones para atender deportaciones de tepesianos advierten diferentes sectores

Tegucigalpa – Con la cuenta regresiva en marcha, la comunidad tepesiana enfrenta días de incertidumbre que podrían derivar en desarraigo; separación familiar y un futuro incierto en su país de origen, tras confirmarse la cancelación definitiva del Programa de Protección Temporal (TPS).

Los migrantes hondureños en peligro de ser deportados llegaron a Estados Unidos después del paso devastador del huracán Mitch, a finales de 1998, y en 1999 fueron favorecidos con el TPS, sin que hasta ahora hayan podido conseguir su residencia en ese país.

Según testimonios de algunos adultos mayores beneficiados por el TPS, que sufren de enfermedades como cáncer, si llegaran a ser deportados a Honduras, vendrían “directamente a morir”.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. considera que “ya no continúan cumpliendo los criterios para la designación del TPS” a favor de migrantes de Honduras y Nicaragua, los dos países centroamericanos más afectados por el huracán Mitch.

Además, el DHS asegura que en los dos países ”ha habido mejoras notables” que “permiten el adecuado retorno de sus ciudadanos”, un argumento que ha respaldado la presidenta de Honduras Xiomara Castro, aunque los migrantes afirman que “al contrario, las condiciones empeoraron”.

Honduras sin condiciones

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), fue contundente al señalar que Honduras no cuenta con los recursos necesarios para atender una posible deportación masiva de migrantes hondureños que durante más de 26 años estuvieron amparados con el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos y que fue cancelado el pasado 8 de septiembre.

En primer lugar, cómo se les va atender al momento de recibirlos, se preguntó con preocupación la titular del Conadeh, Blanca Izaguirre.

Evidentemente, el Estado no cuenta ni con la logística, ni con el presupuesto, ni con la institucionalidad para poderlo abordar, señaló

La defensora de los derechos humanos hizo referencia a la difícil situación que también viven los migrantes que transitan por territorio hondureño ya que hay ausencia de la institucionalidad al momento de atenderlos con un trato de calidad y calidez.

“Es preocupante y nosotros haremos las recomendaciones pertinentes, como siempre lo hacemos, para ver de qué manera se puede abordar la deportación y el regreso masivo de compatriotas con un enfoque de derechos humanos”.

Indicó que esta Institución Nacional de Derechos Humanos ha atendido muchas denuncias de atropellos contra personas migrantes.

“Si, hay muchas y, de hecho, nosotros, con algunas organizaciones de sociedad civil o de cooperación internacional tratamos de atenderlos dentro de lo que el mandato nos permite y dentro de lo que se puede hacer” concluyó la Defensora del Pueblo.

INM no habrá deportaciones masivas

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz Reyes, afirmó que los hondureños beneficiados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos no deberían enfrentar deportaciones masivas, pese a la cancelación oficial del programa el 08 de septiembre.

Paz Reyes destacó que los tepesianos han demostrado durante más de dos décadas una vida disciplinada y con aportes significativos a la economía estadounidense. “Son personas que cada 18 meses se sometían a revisión y que han tenido una conducta ejemplar. Más bien han contribuido a la construcción de Estados Unidos como una nación poderosa y potente en estas últimas décadas”, expresó.

El funcionario recordó que el próximo 18 de noviembre se llevará a cabo una nueva audiencia en la Corte del Noveno Circuito de California, la cual será determinante para el futuro de los 55 mil hondureños que se beneficiaron del TPS.

Asimismo, informó que los 19 consulados de Honduras en Estados Unidos tienen abiertas sus puertas para apoyar a los connacionales en trámites y procesos legales.

 “Nos enfrentaremos a una nueva batalla en noviembre. Quien tiene la potestad para hablar en nombre de los tepesianos es la Alianza Nacional TPS, que durante los últimos ocho años ha ganado batalla tras batalla en las cortes de Estados Unidos”, apuntó.

Manotadas de ahogado

El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Hugo Maldonado, criticó que el gobierno está dando “manotadas de ahogado” al mencionar que todavía hay escenarios legales para la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), a más de 51 mil hondureños en Estados Unidos.

“Esas son manotadas las que están dando, tratando que, bajo la sombra de otros países, Honduras pueda revertir esta situación, es sumamente difícil en el marco político, del marco social que estamos viviendo”, dijo Maldonado en conversación con Proceso Digital.

El defensor de derechos humanos señaló que la responsabilidad por la situación de los tepesianos es de todos los gobiernos, y no de un partido político en específico.

Añadió que un problema es que los hondureños dejan todos los problemas y asuntos importantes a “última hora” para resolver.

Maldonado lamentó que las organizaciones defensoras de los migrantes hondureños nunca encontraron el visto bueno del gobierno para una política o misión para cambiar el estatus migratorio.

Indicó que el gobierno no tiene la capacidad para atender una deportación masiva de migrantes.

Asesoría gratuita

El diputado hondureño Carlos Umaña se pronunció sobre la cancelación del TPS para miles de compatriotas en Estados Unidos, calificando la fecha como “histórica, pero lamentable”.

“El TPS durante más de 25 años fue un estatus legal que produjo una estadía estable y una nueva vida para nuestros compatriotas en Estados Unidos. Hoy concluye y con ello miles quedan en la incertidumbre”, expresó Umaña, en mensaje en sus redes sociales.

El congresista recomendó a los hondureños amparados en este beneficio migratorio que busquen abogados certificados para presentar sus casos en los tribunales estadounidenses, en especial quienes han llevado una vida responsable y sin faltas.

Asimismo, criticó al gobierno por no haber logrado avances diplomáticos que defendieran a la comunidad migrante. “Lo mínimo que debe ofrecer nuestro gobierno es asesoría gratuita, ya que sus esfuerzos de diplomacia no surtieron ningún efecto para revertir esta decisión. Pienso que incluso algunas acciones contribuyeron al fin de este estatus”, cuestionó.

Honduras necesita políticas públicas reales

Mientras que el director del Observatorio de Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), César Castillo, las medidas no son suficientes para atender a los migrantes que retornarán al país tras la cancelación del Programa de Protección Temporal (TPS).

Castillo hace un llamado a implementar políticas públicas reales que no solo atiendan a los retornados, sino que enfrenten las causas que obligan a miles de hondureños a migrar.

“Aquí lo que tenemos que centrar nosotros en el debate es en Honduras. ¿Realmente por qué nuestra gente se va? La responsabilidad de evitar la migración recae en nosotros los hondureños”, señaló.

Apuntó que no hay condiciones para recibir a una gran cantidad de hondureños que pueden ser deportados desde Estados Unidos.

Impacto negativo para el país

Un 66.53% de los empresarios hondureños consideró que el fin del TPS tendrá un impacto negativo para el país.

Así lo señala el segundo barómetro del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

El 75.70% de los empresarios encuestados percibe que no existen políticas claras para la reinserción de los retornados, según este instrumento de medición del sector privado.

Estos resultados reflejan la preocupación del sector privado ante los desafíos que enfrenta Honduras, señaló el Cohep en un mensaje previo a la segunda publicación del barómetro.

El objetivo del instrumento es recopilar datos relevantes que reflejen el nivel de preocupaciones y las expectativas de los empresarios en relación con la transparencia y legitimidad de las elecciones.

El cuestionario que es respondido por varios empresarios también aborda otros temas de alta preocupación para este sector del país. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img