spot_img

Honduras pide en la ONU “despolitizar” el tema migratorio

Tegucigalpa – La vicecanciller para asuntos consulares y migratorios de Honduras, María Andrea Matamoros, durante su participación en la cumbre de Naciones Unidas, pidió “despolitizar” el tema migratorio.

– Honduras cuenta con más de 174 mil connacionales desplazados internamente por la violencia.

– 45 mil 333 hondureños fueron deportados hasta agosto tanto por la vía aérea como terrestre.

Asimismo, la diplomática hondureña instó a “humanizar” este tema que no solo afecta a Honduras si no a la mayoría de los países en vías de desarrollo.

“Está en nuestras manos despolitizar el tema migratorio y humanizarlo”, expresó la vicecanciller hondureña, quien junto al presidente Juan Orlando Hernández participan en el 71 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en Nueva York, Estados Unidos.

Con más personas desplazadas alrededor del mundo que en ningún momento desde la Segunda Guerra Mundial, la ONU celebró la primera cumbre de su historia dedicada a la situación de estas personas en un intento por reforzar la respuesta a la crisis y hacerla más justa.

Cabe señalar que, el Gobierno de Honduras ha reconocido la existencia de 174 mil connacionales desplazados internamente por la violencia.

Estas cifras se quedan corta cuando nos damos cuenta que cada uno de estos números representa una vida humana”, expresó la vicecanciller Matamoros en su alocución.

“No es casualidad que estemos reunidos hoy aquí, está en nuestras manos no solo adoptar los compromisos adquiridos sino de ejecutarlos”, consideró la vicecanciller hondureña.

vicecanciller de HondurasTras el período de sesiones los líderes mundiales, reunidos en Naciones Unidas, prometieron más apoyo para los refugiados y migrantes, pero evitaron por ahora suscribir compromisos concretos.

Luego de esta cumbre, se inició otra organizada por Estados Unidos en la que se espera que varias decenas de países anuncien nuevos compromisos, tanto para acoger a más refugiados en su territorio como para apoyar financieramente a las zonas que reciben mayores cantidades.

Es oportuno mencionar que la semana anterior el Comité sobre la Protección de los Migrantes y de sus Familias de ONU emitió un informe en que señala «limitadas acciones e iniciativas del Estado parte a fin de proteger el derecho de los trabajadores migrantes y sus familiares», con lo que varios activistas dicen estará de acuerdo.

La ONU en su informe no solo se limitó a señalar la problemática migratoria en Honduras sino también emitió una serie de recomendaciones hacia las autoridades del país centroamericano.

Ante esta situación, los expertos del Comité recomiendan a Tegucigalpa que «fortalezca y profundice su cooperación con países de tránsito y destino dirigidos a que existan políticas, y protocolos dirigidos a asegurar el respeto efectivo de los derechos de la niñez en el contexto de la migración».

Asimismo, se sugiere que Honduras abogue por establecer mecanismos alternativos a la detención y en el caso de niños no acompañados, «se elabore y ponga en funcionamiento un Procedimiento de Interés Superior del Niño, dirigido a adoptar soluciones de corto y largo plazo, tales como integración en el país de acogida, repatriación al país de origen o reasentamiento en un tercer país».

De igual forma, se insta a las autoridades a que «se garantice que ningún niño, niña o adolescente sea repatriado sin una previa, fundada e individualizada verificación que se trata de la medida basada en su interés superior».

Finalmente, los expertos también recomiendan que Tegucigalpa promueva acciones de protección consular, incluyendo la asistencia jurídica, para que los trabajadores hondureños en Estados Unidos no sean separados de sus hijos, nacidos en ese país, como consecuencia de su situación migratoria irregular.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img