Tegucigalpa- Por primera vez en la historia, Honduras alberga la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café (OIC), posicionando al país como el centro mundial de la caficultura hoy es el segundo día del importante evento que se desarrolla desde ayer lunes 13 al 17 de octubre.
-Contará además con el Séptimo Foro de Directores Ejecutivos, consolidando al país como epicentro del diálogo global sobre la caficultura.
El evento reúne a más de 250 delegados internacionales, incluyendo miembros de gobiernos, secretarios de Estado, directores de organismos multilaterales, CEOs y representantes de las principales empresas del sector cafetalero.

Un año de logros
El viceministro de Caficultura, Carlos Murillo, en entrevista con Proceso Digital destacó la relevancia socioeconómica del café en Honduras: No solo genera divisas, sino también empleo; hablamos de un millón de puestos de trabajo, entre temporales y permanentes. Además, es el rubro mejor distribuido en el país, presente en 16 de los 18 departamentos. Después de las remesas, el café es el mayor estabilizador de la economía.
Murillo señaló que este año el sector ha marcado la diferencia gracias a dos factores: la producción nacional, que superó los 6 millones de quintales, y los precios favorables en el mercado internacional. “Honduras exporta café a 58 destinos y ser sede de la OIC es una ventana al mundo que refleja la calidad y cantidad de nuestro producto”, añadió.

Durante la asamblea, se abordarán temas cruciales para la sostenibilidad del sector, como financiamiento institucional, producción sostenible, industrialización, conservación de la biodiversidad, inclusión de género y cumplimiento de normativas internacionales, como las exigidas por la Unión Europea. Además, los productores, comercializadores e industriales hondureños tendrán la oportunidad de establecer alianzas comerciales y de cooperación internacional.
“Honduras es la capital mundial del café. Tenemos cinco días para mostrar nuestra propuesta de desarrollo, fortalecer el sector, y aprovechar esta ventana turística, gastronómica y comercial”, afirmó Murillo, resaltando la unión entre gobierno y sector privado para maximizar esta oportunidad histórica.
77 países reunidos 140ª Asamblea de la OIC
Con la 140ª Asamblea de la OIC, Honduras reafirma su liderazgo en la producción de café de calidad y su compromiso con el bienestar de sus productores, consolidándose como un referente mundial en la industria cafetalera.
La 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café (OIC), que reúne a delegados de 77 países del organismo cafetero. El evento, inaugurado ayer lunes por la presidenta Xiomara Castro, se desarrolla esta semana en San Pedro Sula, y contará además con el Séptimo Foro de Directores Ejecutivos, consolidando al país como epicentro del diálogo global sobre la caficultura.

En la inauguración, la presidenta Castro propuso la creación de un fondo internacional para la justicia cafetalera que garantice precios justos y crédito verde para los pequeños productores, reafirmando el compromiso de Honduras con la equidad y la prosperidad del sector.
Buenas expectativas
Honduras prevé exportar durante la cosecha 2025-2026 alrededor de 6,5 millones de quintales de café, consolidándose como el quinto productor mundial y el primero en Centroamérica.
Con eventos como el actual que pone a Honduras en el ojo mundial, crecen las expectativas para mejorar el rubro y que tanto productores como toda la cadena tenga mejores oportunidades.
La caficultura nacional está en manos de 120.000 productores, de los cuales el 90 % son pequeños, generando empleo y desarrollo rural en todo el país, y para ellos se buscan este tipo de ventanas de oportunidades destacan autoridades.
La 140ª Asamblea de la OIC no solo coloca a Honduras en el centro del mundo cafetalero, sino que también marca un hito en la búsqueda de un sector más justo, sostenible e innovador.



Con énfasis en garantizar ingresos dignos a los productores, fomentar la agricultura regenerativa y la mecanización, y afrontar los retos de normativas internacionales como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea, el país demuestra su compromiso con el bienestar de sus agricultores y con la sostenibilidad del café a nivel global.
Los expertos en el rubro destacan que este encuentro internacional proyecta a Honduras como un referente de calidad, liderazgo y responsabilidad social en la caficultura mundial, reafirmando su papel como motor económico y cultural del país.LB