Tegucigalpa –La Organización de los Estados Americanos (OEA), celebró este martes en Tegucigalpa el Vigésimo aniversario de la ratificación de la Convención Interamericana contra la Corrupción en Tegucigalpa, una sede a la que se le da relevancia por los pasos en el combate a la corrupción y a la impunidad, así como a la ebullición en esa materia que se respira en Honduras.
– OEA conmemora 20 años de la ratificación de la Convención Interamericana
El evento ocurre en medio de un momento álgido cuando en Honduras se han reavivado las denuncias de corrupción pública y privada, ligadas incluso a actividades de narcotráfico internacional.
Estos puntos han sido citados por el vocero de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), Juan Jiménez Mayor, quien ha destacado la importancia que tienen el testimonio formulado por un excapo de la droga en una corte federal de Nueva York en el que involucra a empresarios y a figuras públicas de relevancia en Honduras, tanto en narcotráfico como en lavado de dinero, pago de coimas y otros crímenes.
Jiménez, hizo un espacio para atender a la prensa durante el evento y enfatizo que la misión, junto al Ministerio Público, cuya labor destacó y reconoció, ya han iniciado una ruta clara combinada, para desentrañar el tema y llegar al fondo en una clara decisión de combatir la impunidad.
Investigaran Carretillazo y mas
Igualmente, el vocero Jiménez Mayor dijo que casos vinculados a corrupción y que han trascendido públicamente como el denominado Carretillazo entre otros que fueron achacados a la administración del expresidente Manuel Zelaya (2006 -2009), serán investigados.
Jiménez Mayor, dijo que las autoridades deben capturar, cuanto antes, al exministro zelayista Enrique Flores Lanza, actor mediático del Caretillazo, e instó a las autoridades a agilizar las acciones y dijo que sí se encuentra en el extranjero, el ex secretario de la Presidencia debe ser capturado y extraditado.
También indicó que otros casos de corrupción que han afectado a Honduras serán investigados.
Se conoce que hechos vinculados con una exprimiera dama, con compras irregulares de medicamentos y otros actos fuera de la ley en el sector salud también están en la mira de la MACCIH y del Ministerio Público.
Conmemoración de la convención anticorrupción
Durante el evento conmemorativo de la convención anticorrupción de la OEA, un panel de debate en el que se analizaron los logros, desafíos, lecciones aprendidas y ejemplos del Mecanismo de seguimiento de la convención fueron objeto de ponencias.
El evento sirvió para escuchar un mensaje virtual enviado por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro y que sirvió para fortalecer el compromiso de poner un alto a la impunidad en el continente.
En los paneles de debate se abordó el camino recorrido por la Convención y el Mecanismo de Seguimiento de su implementación (MESICIC), la evolución y utilidad de los análisis y recomendaciones del proceso, los ejemplos hemisféricos en su implementación y el rol de la sociedad civil.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, que entró en vigor en 1997, fue ratificada hasta ahora por 33 de los 34 estados miembros, lo que la convierte en el tratado interamericano más ratificado después de la Carta de la OEA y el primer instrumento jurídico de carácter internacional anticorrupción.
El evento se realizó en la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), donde el anfitrión fue el rector de esta universidad, Marlon Breve.
También participaron el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta como el secretario de Gobernación, Jorge Hernández Alcerro, quienes manifestaron su compromiso de seguir combatiendo la corrupción.
@JuaJimenezMayor #MACCIH tiene una estrategia clara mente definida en tiempo y forma contra la corrupción pic.twitter.com/2iYJFowS4b
— Abraham Canaca (@abrahamcanaca) 28 de marzo de 2017
Honduras, epicentro de las Américas
El vocero de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), Juan Jiménez Mayor, manifestó que el país es el epicentro de las Américas para la reflexión de la Convención Interamericana.
Jiménez Mayor señaló que la Convención es el tercer paso en materia de combate a la corrupción.
El vocero aseguró que la MACCIH no será la última misión internacional en el continente que se dedica a combatir la corrupción.
Desde la justicia
Por su parte, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta, recordó que Honduras, mediante el decreto 100-98, ratificó la Convención Internacional en abril de 1998.
“Estamos en la convicción y la voluntad y disponibilidad de tomar esa Convención como un instrumento interno en la lucha contra la impunidad y corrupción”, aseveró Argueta.
El presidente Argueta afirmó que Honduras ha tenido avances en la aplicación de la Convención Interamericana contra la Corrupción a través del Mecanismo de Seguimiento.
“La corrupción no es un tema que lo vamos a llegar a erradicar en unas cuantas semanas, meses o en un año, si tomamos en cuenta abril del año pasado desde que empezó a funcionar y operar la MACCIH en nuestro país”, externó Argueta.
El titular de lo Judicial dijo que la Convención a 20 años de su vigencia no quedó en letra muerta como sucede con otros tratados.
Honduras es pionera, a través del Poder Judicial con el apoyo de MACCIH, de la formulación y creación del circuito de jueces y magistrados en materia de corrupción.
La corrupción, el obstáculo
Mientras, el ministro de Coordinación General del Gobierno, Jorge Hernández Alcerro, definió a la corrupción como una de las enfermedades sociales que se interpone en el mantenimiento del Estado de Derecho.
“La corrupción es una de las enfermedades sociales que se interpone en el mantenimiento de la relación de confianza y la aplicación del Estado de Derecho”, recalcó Hernández Alcerro.
La Convención Internacional entró en vigor en 1997 y fue ratificada por 33 de los 34 Estados miembros de la OEA siendo el primer instrumento jurídico de carácter internacional anticorrupción.