Tegucigalpa- Tras confirmarse el primer caso de ébola en Estados Unidos, las autoridades de Salud de Honduras se preparan para reforzar las medidas sanitarias a fin de evitar que la enfermedad ingrese al país.
Las medidas de prevención a corto plazo pasan por incrementar el sistema de vigilancia aeroportuaria.
Asimismo se contempla un plan de cuarentena para personas que presenten síntomas ligadas al mal, en el caso de las que provienen de África, específicamente de las zonas donde el ébola ha causado daños.
El viceministro hondureño de Salud, Francis Contreras, reafirmó que Honduras está bajo la permanente amenaza de que en cualquier momento algún paciente proveniente del continente africano pueda ser transmisor del virus del ébola.
“Sabemos que no tenemos una comunicación directa con África, pero vamos a tener una vigilancia permanente y por eso es necesario tener coordinación con el personal que tiene que ver con el quehacer aeroportuario”, argumentó.
Indicó que las medidas preventivas incluyen coordinación con autoridades migratorias hondureñas así como con líneas áreas y operadores aeroportuarios.
Estados Unidos confirmó el martes el primer caso de ébola de un paciente que se encuentra ingresado en el Hospital Presbiteriano de Dallas (Texas).
El primer caso de ébola en la Unión Americana, corresponde a un paciente que viajó recientemente desde Liberia a Dallas.
Los síntomas del ébola incluyen fiebre, dolor muscular, vómitos y hemorragias.
Las manifestaciones del mal pueden presentarse 21 días después de la exposición al virus.
El caso del paciente en Dallas, ha sembrado alarma en los EEUU, especialmente en la comunidad africana, por lo que se extreman precauciones para no expandir el virus.
El enfermo, ha sido diagnosticado en condición grave y permanece aislado.
El rastreo del caso lleva a la búsqueda de familiares o amigos que pudieran haber tenido contacto con el enfermo, de quien no se conoce la identificación públicamente.
El paciente llegó a EEUU para visitar a sus familiares, procedente Liberia, el 19 de septiembre, pero cuatro días después de su arribo se le manifestaron los síntomas.
Centroamérica
Aunque aún no se ha registrado ningún caso de contagio por el letal virus del ébola en Centroamérica, a mediados de agosto, Panamá decretó alerta nacional por el ébola, tras la llegada de varios misioneros estadounidenses procedentes de Liberia, quienes de inmediato, fueron puestos en cuarentena.
El Salvador también se unió a los países que toman medidas de precaución y aumentó la vigilancia sanitaria en los aeropuertos, algo que no hacía desde 2009 con la presencia del virus H1N1.
Discriminación
Pero aunque es en Estados Unidos donde el ébola ya se ha manifestado, no han faltado voces que han tratado de ligar a los niños migrante que proceden del triángulo norte de Centroamérica y los consideran una amenaza sanitaria para la potencia del norte, tal y como lo planteó un congresista de Indina.
En una entrevista en Fox News, la polémica comentarista Ann Coutter se refirió a la llegada de miles de niños no acompañados procedentes de América Central a los EEUU y dijo que “Lo primero que quiero hacer es infectar cada uno de esos niños con el virus del ébola”.
La Coutter dijo que esa sería la forma para que los padres pensaran dos veces antes de enviarlos a tierras estadounidense.
Pero fuera de los comentarios racistas y condenables, lo cierto es que el ébola está en América y llegó a los Estados Unidos.
La enfermedad está fuera de control en Guinea, Liberia y Sierra Leona, por lo que Médicos Sin Fronteras han solicitado a la comunidad internacional realizar un despliegue de recursos con el fin de evitar su propagación y un mayor número de víctimas.
Lo que la población debe saber: -El virus no se propaga a través del aire, sólo a través de contacto cercano con fluidos corporales de una persona enferma. -Las personas con riesgo por contacto deben ser observadas 21 días para detectar o descartar sintomatología (fiebre u otros signos posibles). -Si Usted siente que está en riesgo debe buscar inmediatamente ayuda médica.
|