spot_img

Honduras, 40 años de retorno a la democracia con más partidos y abstencionismo

Compatir:

Tegucigalpa – Honduras cumple, este 2021, 40 años de haber dejado atrás gobiernos militares,  desde que volvió a realizar elecciones para escoger a sus máximas autoridades, marcando el regreso a la era democrática bajo un contexto actual en la que existe mayor participación de partidos políticos, pero con un galopante abstencionismo.

– Las elecciones de 2005, donde resultó electo Manuel Zelaya, fueron las que más abstencionismo registraron con 57.11 %

– Los comicios de 1985 fueron los más concurridos con el 84 % de votantes habilitados.

El domingo 28 de noviembre, se realizarán las undécimas elecciones generales desde que el país volvió a la era de la democracia a inicios de la década de los 80.

Este año también se marca el Bicentenario de independencia patria, un hecho que ha hecho renacer en el hondureño su sentido de nacionalidad.

El panorama para los comicios generales: 14 partidos, 34 independientes y ningún plan para gobernar Honduras.

(VER) Vencer el abstencionismo: un gran reto en elecciones hondureñas

La historia cuenta que un domingo 29 de noviembre de 1981 se realizaron las primeras elecciones democráticas de Honduras para elegir a su nuevo presidente y demás autoridades, hecho que marcaba el adiós de los gobiernos de facto.

Previamente, Honduras estuvo bajo el control de juntas militares durante los años 70, luego que el general Oswaldo López Arellano quitó del poder a Ramón Ernesto Cruz Uclés, quien había sido electo en 1971.

Los militares, tras presiones de las organizaciones sindicales y empresariales así como del gobierno de Estados Unidos, optaron por entregar el poder, pero previamente convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) encargada de elaborar la actual Constitución de la República.

Los porcentajes de abstención en las elecciones generales hondureños desde 1981.

Los hondureños fueron convocados a elecciones el 20 de noviembre de 1980 para elegir a los diputados constituyentes elecciones ganadas por el Partido Liberal al mando de Roberto Suazo Córdova, que asumió la presidencia de la ANC.

Pero muchas cosas han pasado en estas últimas cuatro décadas y especialmente el último año ha sido catastrófico por la pandemia de COVID-19 y el embate de las tormentas Eta y Iota.

En el preludio de los comicios generales el país fue citado a una contienda primaria a la que acudieron las fuerzas que conforman el tripartidismo: Partido Nacional, Partido Liberal y Partido Libre. Otros 11 institutos políticos inscribieron sus planillas para la elección de noviembre próximo, sin embargo será hasta el 5 de julio que se conocerá si cumplieron los requisitos.

(VER) 14 partidos, 34 independientes y ningún plan para gobernar Honduras

Roberto Suazo C.

Elecciones de 1981

Fueron los primeros comicios que se celebraron para elegir las nuevas autoridades supremas, después de una década de mandatos militares en el país.

Estas elecciones fueron convocadas por el presidente provisional de ese entonces Policarpo Paz García con la intención de volver a la democracia en Honduras.

En este proceso participaron los legendarios Partido Nacional y Partido Liberal, más los nuevos Partido de Innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu) y la Democracia Cristiana.

El ganador fue Roberto Suazo Córdova por el Partido Liberal con 786 mil 594 votos, 85 mil 188 votos por encima de Ricardo Zúñiga del Partido Nacional, que sacó 701 mil 406. La participación ciudadana fue del 78 % (1 millón 214 mil 735 votantes).

Elecciones de 1985

Las elecciones de ese año estuvieron caracterizadas porque los partidos tradicionales no pudieron escoger un candidato oficial, generando una crisis en ambas instituciones políticas.

José Azcona.

El desacuerdo político concluyó con una firma en la que los candidatos de ambos partidos podrían participar en las generales y escoger como ganador al aspirante con mayor cantidad de votos dentro de un partido político.

Este hecho fue conocido como la “Opción B” en la que participaron cuatro candidatos por el Partido Liberal y tres por el Partido Nacional. También compitieron el Pinu-SD y la Democracia Cristiana.

El victorioso fue el Partido Liberal con 786 mil 771 votos equivalente a un 51 %, lo que convirtió el presidente a José Simón Azcona  que había sacado más sufragios dentro de su agrupación. Los liberales adelantaron por 85 mil 188 votos al Partido Nacional, que obtuvo con 701 mil 496, es decir, el 45.49 %. La participación ciudadana fue del 84 % (1 millón 541 mil 878 votantes).

Vale destacar que en esta elección a nivel individual el candidato más votado fue Callejas sobre Azcona, pero las reglas escritas era que el ganador de la Presidencia de la República era el partido que más votos acumulará y entre los liberales fue Azcona que se impuso sobre Óscar Mejía Arellano.

Rafael Callejas.

Elecciones de 1989

En este proceso electoral se realizaron las primeras elecciones primarias en los Partidos Nacional y Liberal.

Ya en las generales participaron cuatro partidos políticos: Partido Nacional, Partido Liberal, DC y Pinu-SD.

El triunfador fue Rafael Leonardo Callejas del Partido Nacional con 917 mil 168 votos, que equivalía a 52.03 %, 140 mil 185 por encima de Carlos Flores del Partido Liberal, que alcanzó 776 mil 983, 44.30 %. La participación ciudadana fue del 76 % (1 millón 214 mil 735 votantes).

La victoria de Callejas rompía dos mandatos consecutivos liberales y era el primero para el Partido Nacional, desde el regreso a la democracia.

Elecciones de 1993

Carlos Reina.

Participaron cuatro partidos políticos: Partido Nacional, Partido Liberal, Pinu-SD y la Democracia Cristiana.

En estas elecciones, el vencedor fue Carlos Roberto Reina del Partido Liberal, quien alcanzó 906 mil 793 votos, 53 % del padrón electoral. En segundo lugar quedó José Oswaldo Ramos Soto con 735 mil 123 votos. La participación ciudadana fue del 60 % (1 millón 776 mil 204 votantes).

Carlos Flores.

Elecciones de 1997

En estos comicios se dio la primera participación del Partido Unificación Democrática (UD), sumando a cinco las fuerzas políticas que asistían a elecciones generales.

Igualmente, por primera vez una mujer era candidata presidencial, siendo la protagonista de este hecho la exprimera dama Nora Gúnera de Melgar por el Partido Nacional.

Sin embargo, el ganador de ese proceso electoral fue el candidato liberal Carlos Flores quien obtuvo un millón 040 mil 403 votos, equivaliendo a un 52.65 % del padrón electoral.

Mientras que la exprimera dama logró 844 mil 985 votos, es decir, 42.76 %. La participación ciudadana fue del 72.7 % (2 millones 096 mil 646 votantes).

Además, fue la primera vez que se pasó de dos millones de votantes.

Elecciones de 2001

Ricardo Maduro.

Este proceso electoral estuvo marcado por la aspiración presidencial del empresario Ricardo Maduro, quien nació en Panamá, lo que generó controversia debido a su nacionalidad.

El Partido Liberal presentó el 6 de octubre de 2000 una impugnación ante el desaparecido Tribunal Nacional de Elecciones (TNE) pidiendo la revisión de la nacionalidad de Maduro.

Maduro no participó en las elecciones primarias del Partido Nacional y designó a Luis Cosenza como candidato interino, mientras se definía su caso en los tribunales.

Cosenza ganó las primarias del Partido Nacional y puso a su disposición su candidatura a favor de Maduro que fue validado como candidato oficial del Partido Nacional por el Congreso hondureño.

En las elecciones generales, Maduro ganó la presidencia con 1 millón 137 mil 734 votos, por encima del candidato liberal Rafael Pineda Ponce que consiguió 964 mil 590. La participación ciudadana fue del 66.47 % (2 millones 285 mil 067 votantes).

Mannuel Zelaya.

Elecciones de 2005

En los comicios del 2005, participaron los cinco partidos políticos: Partido Nacional, Partido Liberal, Pinu-SD, Democracia Cristiana y la UD.

El vencedor fue Manuel Zelaya Rosales con el Partido Liberal, con un total de 999 mil 006 votos, equivalente a un 49.90 %. El segundo lugar quedó Porfirio Lobo Sosa con 925 mil 796 votos, equivalente a un 46.17 %. La participación ciudadana fue del 42.89 % (1 millón 705 mil 227 votantes).

Fue la contienda con el más alto abstencionismo (57.11 %), por ende el caudal electoral bajó de los dos millones de votantes que había pasado en las dos elecciones anteriores.

Previamente, el Congreso Nacional reformó la Constitución de la República referente a los artículos que dieron a la creación de una nueva organismo que se denominó Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Este organismo electoral fue el encargado de la conducción de las elecciones primarias y generales de ese año.

Elecciones de 2009

Este año y el proceso de elecciones generales estuvieron condicionados por la crisis política por la salida del poder del presidente José Manuel Zelaya Rosales (2006-junio de 2009), tras una crisis política.

La salida de Zelaya Rosales provocó una división en el país, especialmente en el Partido Liberal, a falta de cinco meses de las elecciones generales.

Durante cinco meses, el gobernante interino fue Roberto Micheletti Bain, quien era presidente del Congreso Nacional, y asumió el país ante la ausencia del vicepresidente.

Cinco partidos políticos participaron en la contienda: Partido Nacional, Partido Liberal, Democracia Cristiana, Pinu-SD y la UD.

El ganador fue Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional con 1 millón 213 mil 695 votos, que representó el 56.56 %, por encima de los 817 mil 524 de Elvin Santos por el Partido Liberal. La participación ciudadana fue del 49.88 % (2 millones 300 mil 056 votantes).

Juan Hernández.

Elecciones de 2013

En este proceso electoral participaron tres nuevos partidos políticos: Partido Libertad y Refundación (Libre) fundado por Manuel Zelaya, el Partido Anti Corrupción (PAC) por el presentador de la televisión Salvador y Alianza Patriótica de Romeo Vásquez Velásquez.

Con la creación de estos tres partidos, ascendieron a un total de ocho instituciones políticas que participaron en las generales, aunque Unificación Democrática y FAPER participaron en alianza.

El vencedor de las elecciones fue Juan Orlando Hernández con un millón 149 mil 302 votos, equivalente a un 36.89 %, es decir, 252 mil 804 votos y 8.11 % por encima de su contendiente más cercano.

El triunfo de Hernández logró por primera ocasión que el Partido Nacional consiguiera un segundo mandato consecutivo. Además, por primera vez se pasó de tres millones de votantes tomando en cuenta toda la participación electoral.

El segundo lugar fue para la exprimera dama, Xiomara Castro, que consiguió 896 mil 498 votos y un promedio de 28.78 %. La participación ciudadana fue del 61.16 % (3 millones 275 mil 346 votantes).

Elecciones de 2017

Juan Hernández.

Fueron los primeros comicios generales en la que un mandatario hondureño aspiraba a una reelección al cargo. También los más cuestionados de la historia.

En este proceso electoral, el Partido Libre, Pinu-SD y Salvador Nasralla, asistieron en alianza a nivel presidencial. Nasralla había perdido el control del partido PAC que había fundado años atrás.

Durante estas elecciones, participó por primera vez el Partido Va Movimiento Solidario (Vamos), y la implementación de la Ley de Política Limpia, encargada de regular el gasto y las aportaciones en las campañas.

Participaron 10 partidos políticos, nueve a nivel presidencial: Partido Nacional con Juan Orlando Hernández, Alianza de Oposición con Salvador Nasralla, Partido Liberal con Luis Zelaya, Romeo Vásquez con la Alianza Patriótica de Honduras, Marlene Alvarenga con el Partido Anti Corrupción, Lucas Aguilera con la Democracia Cristiana, Alfonso Díaz Narváez con la UD, Isaías Fonseca con el Frente Amplio y Eliseo Vallecillo con Vamos.

Los resultados fueron a favor del presidente Juan Orlando Hernández por el Partido Nacional con 42.95 %, 1.53 % por encima de la Alianza de Oposición, que obtuvo un 41.42 %. La participación ciudadana fue del 59.52 % (3 millones 476 mil 419 votantes).

Elecciones de 2021

El 28 de noviembre, Honduras realizará su decimoprimera contienda general, con la mayor participación de partidos políticos, 14 en total.

Para este proceso electoral, se aceptó la inscripción de cuatro nuevos partidos políticos: Partido Salvador de Honduras (PSH), Partido Nueva Ruta, Partido Todos Somos Honduras (TSH) y Partido Liberación Democrático de Honduras (Liderh).

Otro hecho histórico fue la desaparición del TSE y se crearon dos nuevos órganos electorales: Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de dirigir las elecciones y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), responsable de impartir justicia en materia electoral.

En esta ocasión, el Partido Salvador de Honduras y el Pinu-SD decidieron ir en alianza a nivel presidencial con el nombre de UNOH.

Los candidatos son: Nasry Asfura (Partido Nacional), Yani Rosenthal (Partido Liberal), Xiomara Castro (Libre), Salvador Nasralla (UNOH), Romeo Vásquez (Alianza Patriótica de Honduras), Esdras Amado López (Nueva Ruta), Marlon Escoto (TSH), Alfonso Díaz Narváez (UD), Lempira Viana (Liderh), Lorena Herrera (DC) y hay partidos que no han definido su candidato.

AG

spot_img
spot_img

Más noticias

spot_img
spot_imgspot_img