Tegucigalpa – La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) inició su primera visita de 2025 a Honduras, como parte de la evaluación semestral del acuerdo de servicio ampliado firmado en 2023. Este convenio, que involucra aproximadamente 822 millones de dólares, establece compromisos macroeconómicos y estructurales que el país debe cumplir.
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), a través de su analista económico Mario Palma, considera que el país saldrá bien evaluado en este proceso. “Se ha mantenido la tasa de política monetaria conforme al programa establecido y se han aplicado los micro graduales en la política cambiaria”, señaló Palma.
Sin embargo, FOSDEH advierte que el fortalecimiento de las finanzas públicas sigue siendo una prioridad, pero las decisiones económicas deben traducirse en mejoras tangibles en el bienestar de la población, especialmente en los sectores más vulnerables.
El análisis técnico del FOSDEH reconoce avances en la recuperación de reservas internacionales, la gestión de la política monetaria y el cumplimiento de ciertas metas fiscales.
No obstante, el organismo subraya que persisten desafíos estructurales profundos como la lucha contra la corrupción, que debe ser real, sostenida y no meramente discursiva.
Reformas tributarias, urge un enfoque integral y equitativo para garantizar una mayor justicia fiscal, asimismo, que haya eficiencia del gasto público, para lo que es fundamental mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración de recursos estatales.
Crisis en el sector eléctrico: El déficit y las pérdidas del sistema eléctrico estatal requieren un abordaje estructural inmediato.
En ese sentido, FOSDEH reitera la necesidad de una política económica que no solo cumpla con los estándares del FMI, sino que también priorice el desarrollo social y económico sostenible de Honduras. LB