spot_imgspot_img

Firman acuerdo para luchar contra la desinformación durante el proceso electoral

Tegucigalpa – Este jueves la Coalición Nacional para la Integridad de la Información (CNII) firmó el compromiso por la integridad informativa electoral para garantizar que el proceso de comicios generales sea transparente, pacífico e inclusivo.

Este acuerdo busca enfrentar los crecientes desafíos que representan la desinformación y la contaminación informativa, así como fortalecer la confianza ciudadana y la legitimidad de los resultados electorales.

Entre los compromisos específicos adoptados por los firmantes se encuentran: asumir un comportamiento ético en el discurso público, contribuir a campañas de alfabetización mediática para fortalecer la capacidad crítica de la ciudadanía, y colaborar de manera coordinada para detectar, prevenir y responder ante la desinformación durante el proceso electoral.

Entre las instituciones firmantes de este compromiso de la Coalición Nacional para la Integridad de la Información (CNII) destacan organismos como el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF).

También participaron entidades del Estado como el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), así como organizaciones de la sociedad civil.

El compromiso contó además con el respaldo de diversos gremios, incluyendo la academia, representada por diferentes universidades, el sector periodístico, a través del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y varios medios de comunicación; y el gremio jurídico, con la participación del Colegio de Abogados de Honduras (CAH).

En la investigación “Reporte Honduras 2023” de Honduras Verifica, se detalló que las redes sociales fueron el principal canal de difusión de desinformación; la plataforma X (antes Twitter) fue la fuente más prominente, con un 20% del total de la desinformación difundida.

Seguidamente, de Facebook con un 12%, TikTok en 6% y WhatsApp 3%, Por otra parte, los medios de comunicación tradicionales fueron responsables del 30% de la circulación.

La firma del Compromiso por la Integridad Informativa Electoral en Honduras consolida el empeño por la difusión de información verificada y veraz, al tiempo que defiende el derecho a la libertad de expresión de manera responsable.

El representante del PNUD en Honduras, Alessandro Fracassetti.

Asimismo, el compromiso alerta sobre el incremento de la violencia política por razón de género y se compromete a rechazar todo discurso que afecte a mujeres candidatas, periodistas, lideresas y activistas en este proceso electoral.

El representante del Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD) en Honduras, Alessandro Fracassetti, manifestó que se sustenta la convicción de que las elecciones son un punto de partida para la consolidación de instituciones más sólidas, una ciudadanía firmada y una gobernanza más inclusiva.

Afirmó que seguirá impulsando acciones para fortalecer un proceso electoral pacífico y transparente mediante la alfabetización mediática, el monitoreo de la información y la respuesta coordinada ante la desinformación y la violencia digital.

El embajador de España en Honduras, Diego Nuño García.

Mientras que el embajador de España en Honduras, Diego Nuño García, indicó que frente a la desinformación, se puede socavar la confianza pública y distorsionar los procesos electorales, se convierte en una necesidad promover una comunicación basada en la verdad, la ética y la responsabilidad.

En este sentido, consideró que la confianza pública se construye sobre la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales.

Al cerrar el diplomático aseguró que se continuará apoyando iniciativas que refuercen la educación mediática, la libertad de expresión responsable y la prevención de la violencia política, especialmente aquella que afecta a las mujeres en el ejercicio de su liderazgo. AG

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img