Los hondureños están convocados el próximo 16 de noviembre a las elecciones internas para elegir a los candidatos presidenciales de las dos principales fuerzas políticas de este país centroamericano: El Partido Liberal, actualmente en el poder, y el Partido Nacional en la oposición.
Los minoritarios partidos Unificación Democrática (DC), Democracia Cristiana (PDCH) e Innovación y Unidad (PINU) ratificarán a sus candidatos presidenciales en asambleas nacionales, ya que en los dos primeros casos, dos de los precandidatos quedaron al margen y únicamente se presentó un candidato único por cada instituto.
Las planillas a cargos de elección popular por el partido liberal las encabezan los precandidatos presidenciales Roberto Micheletti, Eduardo Maldonado y el actual vicepresidente del país, Elvin Ernesto Santos, cuya aspiración aún se encuentra en duda por limitaciones de orden constitucional.
Por el lado nacionalista, figuran los aspirantes presidenciales Porfirio “Pepe” Lobo, el empresario y ex embajador Mario Canahuati, Jesús Flores e Isacc Inestroza, los dos primeros con las mayores posibilidades de triunfo en las primarias de este instituto político de línea y filosofía conservadora.
En el izquierdista partido Unificación Democrática, el diputado César Ham, encabeza la formula presidencial, mientras en la Democracia Cristiana lo hace el ex dirigente sindical, Felícito Ávila, y en el Pinu-SD, que aún no define su formula presidencial, pero que saldrá de una coalición de grupos disidentes de los demás partidos pequeños.
La novedad en las planillas de la mayoría de estos movimientos es la incorporación de reconocidas figuras de los medios de comunicación nacionales, que buscarán en las internas quedar entre las miles de personas que aspiran a pelear en las elecciones generales de noviembre del 2009 el solio presidencial, un curul en el Congreso, la silla municipal o alguna regiduría en los 298 municipios del país.
La incursión de periodistas en la política criolla no es nueva y en el pasado muchos de ellos han ocupado importantes cargos dentro del Poder Ejecutivo y en el Congreso Nacional de la República.
Actualmente, los reconocidos periodistas sampedranos Gabriel García Ardón e Ilsa Díaz Zelaya se desempeñan como diputados en el Poder Legislativo en representación del Partido Nacional.
Los más visibles en esta variado pinta lista de periodistas políticos son el precandidato liberal a la presidencia Eduardo Maldonado, quien dirige un popular programa de radio y televisión en una cadena local y la reconocida ex directora del noticiero TN5, Rossana Guevara, compañera en la fórmula presidencial del nacionalista Mario Canahuati.
A estos se suman el periodista y actual diputado Gabriel García Ardón, quien se postula en las próximas elecciones como precandidato a la alcaldía de la norteña ciudad de San Pedro Sula.
A la lista se suman los comunicadores Yadira Bendaña (PL), Waldina Paz de Kurwhan (PL), José Edgardo Castro (PL), José Domingo Flores (PL), María Suyapa Núñez (PN), Welsy Milena Vásquez (PN), José Mario Flores Ponce (PN), Óscar José Cruz Velásquez (PL) y Juan Fernando Lobo, un conocido presentador y animador de radio.
Cabe señalar que la mayoría de estos comunicadores siguen laborando en sus respectivos medios de comunicación, a excepción de la periodista Rossana Guevara, quien renunció a su puesto como directora de noticias de la Corporación Televicentro, una de la más importante del país, para dedicarse de lleno a la campaña política.
Para algunos analistas locales, el ejercicio del periodismo y la política no es compatible, es como “el agua y el aceite”, porque el periodista en alguna forma pierde su objetividad al momento de abordar noticias que tienen que ver con la institución política a la que representa o con otros temas o hechos vinculados al quehacer partidista.
Sobre esta fiebre política en las filas de los medios de comunicación, el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) Elan Reyes, opinó que la ley del colegio ni otra normativa interna inhabilita o limita a los periodistas para aspirar a un cargo de elección popular.
No obstante, indicó que el hecho de ejercer el periodismo y también participar en política no conduce a la inmoralidad a ningún periodista ni falta a sus principios de ética.
“Estamos hablando de que si hay una persona que tiene valores morales y tiene también principios éticos va actuar de esta manera, tanto dentro de su ejercicio periodístico como cualquier otro campo en el que lo puedan ubicar”, dijo.
Declaró que el problema en Honduras es que la política se ha estigmatizado a raíz de la corrupción oficial y por eso la mayoría de la población no ve con buenos ojos que un periodista sea político al mismo tiempo.
“Creo que una persona que actúa correctamente en los medios de comunicación puede actuar correctamente en la política, entonces también pongámoslo a la inversa: quien actúa mal en los medios de comunicación obviamente es una persona descalificada para participare en política”, dijo.
A su juicio, lo que no es correcto es que profesionales de la comunicación de manera calculadora utilicen los medios de comunicación y el ejercicio del periodismo para saltar al ruedo o campo político.
Recordó que el Colegio de Periodismo encabeza actualmente una cruzada para moralizar la comunicación en Honduras que está basada en los principios éticos y morales de cada persona, pero fundamentalmente en el respeto a la dignidad y el honor de las personas en los diferentes medios de comunicación.