spot_img

FEREMA y USAID realizan en Tegucigalpa “III Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Inicial”

Tegucigalpa La Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), realizó este miércoles en Tegucigalpa el «III Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Inicial».

– El objetivo del evento es fomentar el intercambio de conocimientos e investigaciones en temáticas relativas a la enseñanza de la lectura y la escritura inicial.

«Contamos con grupo selecto de panelistas internacionales y por supuesto nacionales, porque en el país también haces cosas buenas y vamos a abordar el tema específico de lectura y escritura inicial que abarca desde preescolar hasta tercer grado», señaló a Proceso Digital la secretaria ejecutiva de FEREMA, Carolina Maduro de Villeda.

Acto seguido, explicó que la lectoescritura consiste en la comprensión lectora de una parte importante de la lectura y de la escritura.

Destacó que, tanto maestros como autoridades de Educación escucharon experiencias que en otros países de la región han funcionado bien

En ese orden, acotó que se contó con expositores de Argentina, Ecuador, Nicaragua y Estados Unidos. 

Taller

De su parte, Sandra Maribel Sánchez, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Educación de Casa Presidencial, consideró de suma importancia para la sociedad hondureña y los actores del sector educativo del país.

«Este encuentro viene a fortalecer las habilidades y capacidades de los docentes que trabajan con los niños de la edad temprana y como resultado tenemos menores que ingresan a la escuela con habilidades de lecturas y escritura», expresó.

Añadió que esta formación, en el caso de los estudiantes, no es solamente durante cursan un grado, sino una enseñanza para toda la vida.

«Esto viene a mejorar y abrir vías en todos los aspectos del ser humano, la lectoescritura es de suma importancia para el desarrollo humano», externó.

Si bien se trabaja con la primera infancia -dijo- que el beneficio es para todos el sistema educativo nacional, ya que el mismo no es excluyente.

De su lado, el representante de la Oficina de Educación de la Misión de USAID-Honduras, Michael Maxey, y agradeció la asistencia de los presentes y de los expositores quienes con su aporte engalanaron el evento.

Reiteró el apoyo de USAID hacia el sistema educativo del país centroamericano y hacia este tipo de proyectos que promueve FEREMA.

Carolina 1

EL evento contó con la participación de Ángela Salmon de Estados Unidos, quien es profesora asociada en el Departamento de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Internacional de la Florida, Lidia Fromm CEA de Honduras, actualmente radicada en El Salvador, donde se desempeña como directora ejecutiva del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Tracey Tokuhama-Espinosa de Ecuador, quien es investigadora educativa afiliada a la Facultad Latinoamericana de Investigación en Ciencias Sociales (Flacso); José Benito Martínez de Honduras, quien cuenta con un máster en Comunicación y Educación con especialidad en formación del profesorado.

Además, participaron como panelistas Claudia Soto de Argentina, licenciada y profesora en Antropología y diplomada superior en Gestión Educativa de Flacso; Juan Luis Córdova de Guatemala, actual director regional del programa de capacidades LAC Reads; y María Estrada, psicóloga con especialización en Problemas de Aprendizaje, lectura y escritura en educación.

Complementario a este «III Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Inicial», este jueves se realizará el «Taller Desarrollo de habilidades de pre lectura y pre escritura en educación de la primera infancia.

Esta iniciativa pretende promover el uso de metodologías, basadas en evidencias científicas y prácticas, para el mejoramiento de las oportunidades y logros de la lectura inicial en el país.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img