Tegucigalpa- El director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), José Chacón, alertó sobre la crisis que enfrenta el sector agroalimentario en el país, que se viene de décadas y se agudizó desde el impacto del huracán Mitch y otros eventos climáticos posteriores.
-Honduras importa 20 millones de quintales de granos, y tiene el potencial para producir y suplir la demanda, resaltó Chacón.
«El huracán Mitch nos empujó a una situación de crisis como la que estamos viviendo en este momento dentro del sector agroalimentario. Luego vinieron otros efectos climáticos, como las tormentas Eta y Iota, lo que ha dificultado aún más la recuperación del sector», explicó Chacón. Agregó que el cambio climático es uno de los factores más difíciles de manejar, ya que, aunque se pueden tomar medidas de resiliencia, no es algo que se pueda cambiar de la noche a la mañana.
El director de Fenagh, en entrevista con Proceso Digital, también mencionó otros problemas que afectan al sector, como la falta de seguridad jurídica, la deficiencia en asistencia técnica y los retos financieros. «La falta de asistencia técnica en el campo ha provocado un deterioro significativo. Sin embargo, algunos sectores han logrado mantenerse y crecer, como el café, que ha alcanzado precios de hasta 400 dólares por quintal en la bolsa, así como el banano, la palma africana, el melón y la sandía, que han sostenido la economía agrícola del país», indicó.
No obstante, Chacón destacó que en la última década no ha surgido otro sector con un fuerte posicionamiento en exportaciones. «Tenemos sectores ganadores, como la avicultura, tanto de carne como de huevo, pero los más comprometidos son los productores de granos básicos, como maíz, frijol y arroz, que son fundamentales para la seguridad alimentaria», advirtió.
El deterioro de la producción de granos básicos es evidente, a pesar de programas como el bono tecnológico, que, según Chacón, no alcanza a todos los productores y se enfoca más en los de subsistencia. «Importamos más de 20 millones de quintales de estos productos, lo que afecta su crecimiento. Además, el gobierno prohíbe la exportación de frijol para asegurar el abastecimiento interno, pero esto perjudica a los productores, ya que podrían obtener mejores precios en el extranjero», expresó.
Otro problema señalado por Chacón es la intermediación en la comercialización de granos, donde los productores son los menos beneficiados. «Es necesario trabajar en una estrategia y una hoja de ruta para enfrentar estos desafíos. No podemos seguir dependiendo solo de la temporada de cosecha; debemos implementar sistemas de riego y cosecha de agua para garantizar la producción todo el año», puntualizó.
Asimismo, subrayó la importancia de mejorar la asistencia técnica y el acceso a financiamiento. «No podemos seguir en un país donde los productores reciben asesoría a través de YouTube. Es urgente que las autoridades retomen la asistencia técnica presencial y brinden acceso a créditos adecuados, ya que actualmente la banca considera la producción agrícola como un alto riesgo», enfatizó Chacón.
Finalmente, el director de Fenagh hizo un llamado a tomar acciones rápidas y conjuntas entre el sector público y privado para diseñar una estrategia que garantice la sostenibilidad del agro en Honduras. «Necesitamos una estrategia clara para fortalecer nuestro sector agroalimentario. No podemos seguir improvisando», concluyó. LB