spot_img

Expertos auguran condiciones favorables para la siembra en Honduras

Tegucigalpa – De acuerdo a declaraciones de los meteorólogos del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), los pronósticos serán favorables para los agricultores en los próximos días, esto debido a que los suelos tendrán mayor humedad, lo que ayudará a que sus cultivos se desarrollen.

“En algunas partes se van a generar más precipitaciones que en otras, todo depende de la geografía de las zonas, a un cultivo que le caiga de 10 a 20 milímetros de agua es perfecto; sobre todo si son cultivos de arroz, maíz, sandía o melón, los cultivos de frijol no necesitan mucha agua”, enfatizó el pronosticador Óscar Lagos.

Ondas tropicales la próxima semana

Los expertos informaron que para la próxima semana entrarán a Honduras ondas tropicales que dejarán lluvias a partir del miércoles 13 de julio, fenómenos que ingresarán por el oriente y saldrán por el occidente (de La Mosquitia hondureña a Copán y Ocotepeque); y atravesarán los departamentos de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, Yoro, y Comayagua.

De igual manera manifiestan, que estas ondas tropicales vendrán acompañadas de actividad eléctrica y vientos rachados, y que a pesar de que caerá una considerable cantidad de agua no habrá saturación en los suelos, “los suelos van a estar relativamente secos, y tienen la capacidad de absorber la cantidad de agua que va a caer; estamos en el periodo de canícula, y experimentamos una canícula corta y húmeda que estaría terminando en los últimos días del mes de julio”, expresó Francisco Argeñal, meteorólogo de Cenaos.

Atentos

Durante toda la temporada lluviosa, se pueden presentar chubascos, difíciles de pronosticar porque son repentinos, es por ello que los expertos del Sistema de Alerta Temprana (SAT), sugieren a la población mantener un monitoreo constante de los niveles de ríos y quebradas; sobre todo a aquellas personas que viven en zonas vulnerables.

“Esta canícula es muy diferente a la del año anterior, porque la anterior se presentó relativamente seca a muy seca, las condiciones del tiempo pueden cambiar abruptamente en algunas áreas de determinada región, obedeciendo a cualquier impulso nuboso convectivo (chubasco), que pudiese alterar los montos de precipitaciones”, concluyó Lagos.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img