La Paz – El expresidente boliviano Evo Morales inició este jueves el registro de militantes para conseguir la personería jurídica de su partido Evo Pueblo, con miras a la participación en las elecciones subnacionales para la elección de gobernadores, alcaldes, asambleístas regionales y concejales, previstas para el próximo año.
El exgobernante presidió una reunión con un grupo de dirigentes en la localidad de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, su principal bastión político y sindical, para dar prioridad a la constitución de un partido político para las elecciones subnacionales e iniciar el registro de militantes a Evo Pueblo.
Morales (2006-2019) fue el primero en registrar sus datos en un libro notariado para después dar paso a la inscripción de los dirigentes que asistieron a la reunión.
En el acto también se entregaron miles de credenciales de militancia a los representantes de los nueve departamentos y algunas organizaciones sociales, quienes se encargarán de distribuirlas entre sus respectivos simpatizantes.
Además, Morales tomó juramento a un grupo de dirigentes que ahora forman parte de la comisión que hará seguimiento al proceso de registro de la personería del bloque político.
En noviembre del año pasado, la Justicia y el ente electoral reconocieron como nuevo jefe del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) al dirigente Grover García, afín al gobierno de Luis Arce, lo que puso fin a casi tres décadas de liderazgo de Morales en dicho partido.
En febrero, el político renunció al MAS y anunció la conformación del bloque Evo Pueblo, aunque no pudo participar en las elecciones del pasado 17 de agosto debido a que no tenía el tiempo suficiente para lograr el reconocimiento de la nueva organización política.
Morales, que gobernó Bolivia en tres ocasiones, buscó ser candidato con un partido prestado, pese a que un fallo constitucional indica que la reelección en Bolivia es admitida por una única vez de forma continua y sin posibilidad a un tercer mandato.
Sin embargo, el partido con el que el expresidente buscó inscribir su candidatura quedó fuera de la elección debido a la cancelación de su personería jurídica, ya que en los comicios de 2020 no superó el 3 % de los votos, el umbral mínimo para mantener su legalidad.
Ante esto, Morales y sus seguidores impulsaron el voto nulo en la reciente primera vuelta electoral del 17 de agosto como protesta a la no inscripción de su candidatura en los comicios.
La elección culminó con la victoria del centrista Rodrigo Paz (32,06 %) y el exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) (26,70 %), quienes volverán a enfrentarse en la segunda vuelta del 19 de octubre.
La elección también supuso la separación del oficialismo en tres frentes: el MAS que impulsó la candidatura del exministro Eduardo del Castillo, que logró salvar al partido con el 3,17 %, y el bloque del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que fue candidato con alianza Popular y obtuvo el 8,51 %.
Esta jornada, Morales reiteró que el voto nulo ganó en la mayoría de las circunscripciones y municipios de Bolivia y que fue un castigo a la traición de Rodríguez, considerado hasta hace poco su sucesor político, y del mandatario Arce. El voto nulo obtuvo un 19.78 % en las elecciones.
Morales y Arce protagonizaron una disputa por las decisiones del Gobierno, el control del MAS y la candidatura presidencial que comenzó a finales de 2021. EFE