spot_imgspot_img

En más de un cuarto se redujo la tasa de homicidios en últimos cuatro años

Tegucigalpa – Desde 2012 que la tasa de homicidios alcanzó 85.5 por cada 100 mil habitantes, a la registrada el año anterior (60), representa una disminución de 25.5 por ciento, destacó en su informe anual el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).

– Los domingos siguen siendo los días más violentos de la semana con 972 homicidios, pese a que existe vigente una ley seca a contar de las 5:00 de la tarde.

– Cortés, Francisco Morazán y Yoro ocurrieron el 57.1 % del total de las muertes violentas.

– En 2015, según el mismo estudio, se registraron 98 eventos de homicidios múltiples que dejaron un saldo de 361 víctimas, dos masacres menos que en 2014.

Los anteriores indicadores hicieron que Honduras saliera del penoso primer lugar como el país más violento del mundo y ahora ni siquiera figura entre el top cinco de la lista.

Es importante mencionar que desde el período 2004 a 2011 los homicidios presentaron un comportamiento creciente y constante con un promedio anual de incremento de 32.8 % en el nivel de incidencia, llegando a sumar 229.7 % durante esos años.

Para el caso en 2015 se registraron un total de ocho mil 034 muertes por causa externa, con una disminución de un 7.8 % (685) en relación con 2014 (ocho mil 719). Los homicidios siguen siendo la principal causa de muerte externa con el 64.1 % del total reportado (cinco mil 146) con una disminución de 13.3 % (790) con respecto al período anterior.

Pese a la significativa baja en los homicidios el presidente Juan Orlando Hernández le ha pedido a los cuerpos de seguridad del Estado bajar la tasa en diez puntos para que la misma alcance los 50 a finales de este 2016.

De los cinco mil 146 homicidios reportados el año anterior, el 57.1 % ocurrieron en Cortés, Francisco Morazán y Yoro. En el 75.1 % de estos crímenes se utilizó el arma de fuego como instrumento de muerte. Otro dato que llama la atención es que el 80.9 % de las víctimas se sitúan en edades de entre 15 y 44 años.

La media diaria de homicidios pasó de 16 en 2014 a 14 en 2015, en promedio cada 102 minutos murió violentamente una persona.

El análisis de asesinatos, según el posible móvil, evidencia que el 20.8 % de los casos se debe a riñas interpersonales. Le siguen el ajuste de cuentas o sicariato con 13.4 %, delincuencia común 5.3 % y relacionado a pleito de maras 5.0 %. Otros móviles suman 8.8 % entre los cuales están los relacionados con drogas, extorsión, acción policial, conflicto de tierras, violencia doméstica e intrafamiliar. Sin embargo en el 46.7 % de los casos no se contó con información o se desconoce el posible motivo.

Las zonas más y menos peligrosas

violencia36598523652La distribución territorial de violencia refleja zonas diferenciadas, según el nivel de intensidad de los homicidios. Los departamentos de la zona norte: Cortés (90.3 %), Atlántida (88.3 %), Yoro (77.8 %) y Colón (65.4 %) en conjunto con Santa Bárbara (63.5 %) y Francisco Morazán (65.5 %) sobrepasan la tasa nacional de 60 por cada 100 mil habitantes.

San Pedro Sula, en el norte del país y que en algún momento fue señalada como la ciudad más violenta del mundo, ha reducido la tasa de homicidios de 170 en 2014 a 112 en 2015, lo que representa una importante disminución.

Los departamentos con las tasas más bajas de homicidios son: Islas de la Bahía (12.1 %), Valle (14.0 %) y La Paz (18.4 %).

Es bueno destacar que a nivel de cabeceras departamentales, Nacaome en el departamento de Valle registró una tasa de 5.1 % por cada 100 mil habitantes, es decir por debajo de los estándares mundiales (8.8).

Los municipios que no presentaron violencia homicida el año anterior fueron 31: Humuya, Veracruz, Morolica, San Matías, San Buenaventura, Guanaja, Aguanqueterique, Yarula, Valladolid, Belén Gualcho, Mangulile y Caridad.

Accidentes de tránsito y suicidios

accidente transito21Al menos mil 329 personas murieron en accidentes viales, lo que arroja una tasa de 15.5 por cada 100 mil habitantes. En promedio murieron 111 personas cada mes con una media de cuatro decesos diarios.

El 35.9 % de las muertes por eventos de tránsito ocurren entre sábado y domingo. Los departamentos con mayor incidencia son Cortés (317) y Francisco Morazán (282).

Hubo un incremento de 13.4 % en relación a los decesos en carreteras reportados en 2014.

Asimismo, entre enero y diciembre de 2015 se registraron 330 suicidios. La tasa nacional en este apartado es de 3.8 por cada 100 mil habitantes.

Al menos 28 personas se suicidaron cada mes, siendo Francisco Morazán el que mayores casos registró con 78.

El 72.2 % de las víctimas fueron hombres con 248 casos. El 48.5 % de los suicidios se utilizó como mecanismo el ahorcamiento o asfixia por suspensión.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img