spot_img

En Honduras siguen derrochando el presupuesto y la corrupción se ha expandido: Ford

Tegucigalpa.-El embajador de Estados Unidos, Charles Ford, deploró que Honduras continúe dependiendo de la caridad internacional y que el 40 por ciento de su presupuesto nacional se siga destinando a mantener la alta burocracia gubernamental y no a proyectos de desarrollo y combate a la pobreza.
 

Pareciera que la estructura del sistema político en Honduras, consiste en gastar los recursos nacionales en salarios y otros gastos corrientes, y depender en las donaciones y préstamos de la comunidad internacional – alrededor de 500 millones de dólares anuales, para financiar los proyectos de inversión”, dijo.

El diplomático habló de éste y otros temas durante una conferencia ofrecida el fin de semana ante el Club Rotario del occidental departamento de Santa Bárbara.

Ford se refirió también al descontento de los hondureños con la democracia y el libre mercado, los altos niveles de corrupción que siguen imperando en la administración y la escasa credibilidad de algunas instituciones como la policía.

Sobre esto, apuntó que la democracia representativa y los mercados abiertos representan el mejor camino para que Honduras salga adelante y los hondureños creen lo mismo, pero desafortunadamente para ellos ni la democracia ni los mercados están satisfaciendo sus expectativas.

Refirió que una encuesta financiada recientemente por la USAID mostró que solamente el 30 por ciento de los hondureños estaban satisfechos en cómo la democracia funcionaba en Honduras, pues más de la mitad de los ciudadanos no creen en sus instituciones y fuerza policial, y creen que la corrupción se ha expandido.

¿Qué podemos hacer para llenar las expectativas justas que esperan los hondureños? se preguntó el diplomático, tras sintetizar el apoyo que ha proporcionado Estados Unidos a los hondureños en materia de gobernabilidad, justicia, educación y el intercambio comercial.

“Nosotros como país amigo estamos proporcionando más de 140 millones de dólares anuales en apoyo a Honduras este año”, citó.

Agregó que esta cifra incluye los programas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el apoyo de la Corporación Desafío del Milenio y el Cuerpo de Paz – donde Honduras está en segundo lugar en el mundo con la mayor representación de voluntarios – y programas humanitarios de las fuerzas armadas de su país.

En la parte económica, apuntó que el comercio recíproco aumentó más de un 13 por ciento el año pasado a más de 8,300 millones de dólares., de modo que EE UU es el país extranjero de mayor inversión en Honduras, el destino número uno para sus exportaciones y la fuente número uno de sus importaciones.

“Estos vínculos deben de fortalecerse aún más como resultado de la implementación del Tratado de Libre Comercio entre nuestros países – CAFTA – que entró en vigor hace dos años”, apuntó.

En la parte política, Ford destacó que ambos países estamos actualmente metidos en campañas electorales presidenciales muy competitivas y emocionantes. “Estas campañas demuestran nuestras tradiciones y valores comunes como países americanos”.

Por otro lado, citó que cerca de un millón de hondureños – casi uno de cada siete – viven en los Estados Unidos, 600,000 de los cuales son indocumentados.

Las remesas que estos hondureños envían a sus familias en Honduras, son una importante contribución a la economía hondureña. Pero hay que preguntarse, cómo podrían contribuir al desarrollo del país quedándose aquí?

“Debemos trabajar conjuntamente para crear las condiciones que proporcionarán a su juventud, menos deseos y razones para dejar su país. Eso significa no solamente la creación de más oportunidades de empleo – este es uno de los propósitos de CAFTA. También requiere mejorar la seguridad, reducir el crimen y la corrupción, fortalecer el estado de derecho e invertir en la gente”, dijo.

Altos gastos y poca inversión

En lo que se refiere a las finanzas del país, Ford expuso el desequilibrio que existe entre gasto e inversión en el país, particularmente en esta administración.

“La mejor medida de juzgar cómo una sociedad prioriza, es preguntarnos cómo gasta sus fondos públicos”, apuntó.

De acuerdo a la Secretaría de Finanzas, el 40 por ciento de lo que el Gobierno gasta, va dirigido a salarios para empleados públicos, cifra bastante alta comparado con el 29 por ciento en los Estados Unidos, el 28 por ciento en Guatemala, el 27 por ciento en Chile, y el 11 por ciento en Corea.

El embajador explicó que los mismos datos revelan que, entre 2005 y 2007 el gasto para sueldos públicos creció casi 40 por ciento mientras los presupuestos para proyectos de inversión pública cayeron más de 5 por ciento.

Apuntó que los países que usan más de sus recursos públicos para inversión crecen más rápido y tienen más éxito al reducir la pobreza.

Ejemplificó que Corea, hoy una potencia industrial con un Producto Interno Bruto per-cápita 13 veces más que el de Honduras, era más pobre que Honduras en 1965.

“Hay mucho debate sobre el secreto de los “milagros económicos” de países Asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y Singapur, y más recientemente China Continental. Pero lo que es cierto es que ellos destinaron muchos recursos, tanto públicos como privados, a la inversión, y especialmente a la educación”, dijo.

En comparación, indicó que Honduras también está destinando más recursos en los últimos años al Ministerio de Educación, pero fundamentalmente en sueldos y no para mejorar el sistema..

Eso dio como resultado que unos pocos obreros hondureños pudieran calificar para el programa de visas para obreros temporales propuesto por Canadá, debido a su bajo nivel educativo.

Creando una Cultura de Éxito

En ese sentido, el diplomático estadounidense consideró que el gran desafío para todos es cómo cambiar esta estructura, y romper esta dependencia en la ayuda exterior.

? Cómo trabajando conjuntamente podemos crear estructuras que establezcan la capacidad de la sociedad hondureña de tomar un control más activo sobre su propio futuro? preguntó.

“Nuestro reto será crear una cultura en Honduras – tanto en el sector privado como en el sector público y la sociedad civil – que busque aprovechar las oportunidades ofrecidas por el mercado global”, concluyó Ford.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img