spot_img

Empresa “nica” desvía cauce del Río Guasaule y destruye hitos en la frontera hondureña

Tegucigalpa.-Con el aval de autoridades del municipio de Concepción de María, Choluteca, una compañía nicaragüense realizó excavaciones y extracción de material en el Río Guasaule y desvió más de tres kilómetros el cauce del afluente, destruyendo los hitos o mojones que demarcan la frontera con el vecino país en detrimento de la soberanía nacional, informó hoy la Fiscalía del Ambiente.
 

Las excavaciones realizadas por la citada empresa provocaron serios daños al ambiente y perjudicarán a tres comunidades hondureñas que se localizan a la orilla del afluente, pero el perjuicio más grave fue la destrucción y soterramiento de un buen número de mojones que demarcan la línea fronteriza entre Honduras y Nicaragua.

De acuerdo a la información en poder de la Fiscalía, la compañía MS extrajo del Río Guasaule más de 14 mil metros cúbicos de material no metálico a la altura del lugar conocido como Palo Verde jurisdicción de Concepción de María, departamento de Choluteca.

En esta irregularidad que compromete la soberanía nacional y los recursos naturales de la zona, estaría involucrado el alcalde de Concepción de María, Reynieri Antonio Rodríguez, quien, según la Fiscalía, habría incurrido en abuso de autoridad al haber concedido el permiso para la explotación de arena en el sector.

El fiscal del ambiente Aldo Santos confirmó que la extracción y daños se realizaron en una franja de tres a cuatro kilómetros de la ribera del rio en la parte que corresponde a Honduras y el hecho fue documentado por el Ministerio Público desde febrero de este año, tras recibir las denuncias de varios pobladores de la zona.

Santos indicó que la oficina regional del Ministerio Público en Choluteca desplazó a un equipo de fiscales para realizar las investigaciones de rigor, logrando confirmar las extracciones del material y los dalos causados al cauce del río. También se procedió al decomiso de la maquinaria de la empresa MS y se le ordenó que detuviera los trabajos.

Esta flagrante violación a la soberanía y destrucción de los recursos del Estado de Honduras también ya fueron documentados por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General del Ambiente y de la Dirección y Fomento a la Minería (DEFOMIN), dijo el fiscal.

Las autoridades hondureñas analizan lo que dispone el Código Penal en el artículo 309 que establece que: “Quien destruya o remueva los hitos, boyas o señales, que marcan las fronteras nacionales será sancionado con reclusión de tres (tres) a seis (6) años y multa de cien mil (100,000) a doscientos mil (200,000) lempiras”.

Santos indicó que aún no se puede cuantificar el daño ocasionado a estas tres comunidades que resultaron afectadas por el desvió del cauce del río.

Mojones desaparecidos

Se estima que la empresa extrajo más 14 mil metros cúbicos de arena, equivalente a cinco millones de lempiras, pero posiblemente la cantidad sea mucho mayor, explicaron funcionarios de DEFOMIN.

“No se puede cuantificar el volumen de material extraído y es que cuando se decomisaron las maquinas estaban los promontorios de material apilados en el sitio, pero al momento de la inspección el material fue regado y puesto en su sitio. Al parecer por las marcas observadas se habían excavado 1.3 metros y al hacer cálculo aproximado se habían removido entre 13,355 metros cúbicos”, dijo el director de DEFOMIN, Roberto Elvir.

Elvir dijo también que en la inspección se logró constatar que los hitos o mojones que delimitan la frontera estaban soterrados y otros desaparecidos, por lo que no se pueden tomar como puntos exactos para poder delimitar un territorio del otro.

Autoridades de Relaciones Exteriores junto a las del Medio Ambiente analizan pedir a través de las autoridades nicaragüenses que la compañía MS Corporatión, proceda a reforestar la zona y reconstruir el cauce del Río Guasaule, en el tramo de Concepción de María.

El fiscal del ambiente explicó que el alcalde de Concepción de María no estaba facultado a otorgar permisos para explotación de recursos naturales, ya que estos son patrimonio del Estado de Honduras.

“Los alcaldes no pueden extender permisos de explotación y en todo caso solo están autorizados para dar permisos de extracción de diez metros cúbicos sobre el territorio hondureño”, explicó Elvir por su lado.

El director de DEFOMIN confirmó además que hubo una desviación del río que fue provocada por una trampa en el lado derecho del afluente, lo que desvía el cauce en perjuicio de los intereses soberanos de Honduras.

El artículo 104 de la Constitución de la República también establece, “que el derecho de la propiedad no perjudica el dominio eminente del Estado”.

El ex canciller Guillermo Pérez Cadalso dijo que este hecho “es grave” porque se trata de una flagrante violación a la soberanía nacional y que por lo tanto la Cancillería de Honduras está en la obligación de formular los reclamos pertinentes a su homóloga de Nicaragua y proceder en contra de los responsables para deducirles responsabilidades, previo a una investigación.

El procurador general del ambiente, Gilberto Ochoa, se manifestó alarmado por este hecho y dijo que de inmediato se abrirá una investigación y se desplazará a un equipo de la institución para que constate los daños y proceda a actuar legalmente en contra de los responsables de este hecho de violación a la soberanía y destrucción del ambiente.

El jefe de ambiente y seguridad de DEFOMIN, Gustavo Torres, dijo que en la inspección que se realizó en la zona no fue posible llegar hasta el sitio en vista que había un grupo de nicaragüense con actitud agresiva, por lo que no se pudo hacer el trabajo completo.

Dijo que la desviación del cauce del río en el futuro puede provocar inundaciones en terrenos del lado de Honduras y “no podría precisar que otros daños puede causar, pero ha provocado el enturbiamiento de las aguas y la alteración de la biota alrededor de las excavaciones que se realizaron”.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img