spot_img

“El Tigre” Bonilla ya cumplió su ciclo: ministro de Seguridad

Tegucigalpa – El secretario de Seguridad, general en retiro (r) Julián Pacheco Tinoco, advirtió que en Honduras vienen más acciones anticrimen, similares a la “Operación Avalancha”.

– “En dos o tres años esta institución va a ser diferente”, prometió Pacheco al referirse a la Policía.

– No hay espacio para el exdirector de la Policía, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, en la actual jerarquía de la institución porque la ley no lo permite.

– “El que se me desalinee lo alineo” dijo el ministro Pacheco al referirse al control de las jefaturas departamentales.

– Vienen más “Avalanchas” dirigidas a otras redes criminales.

En entrevista con Proceso Digital, el encargado de la Seguridad en el país hizo un repaso de los logros obtenidos en un poco más de un año de gestión y lo tradujo esencialmente en la reducción de la tasa de homicidios, sin embargo se mostró insatisfecho por el proceso de depuración en la institución y auguró que en tres años la Policía será un cuerpo diferente.

A continuación la entrevista:

Proceso Digital (PD): ¿En qué ha cambiado la Policía Nacional desde que usted asumió?

Julián Pacheco Tinoco (JPT): Han cambiado muchas cosas, especialmente la parte operativa, logística, Recursos Humanos e infraestructura.

Pero me quedo con los avances en la parte operativa. Ahora tenemos un mayor despliegue en nuestro trabajo, poseemos mayor cantidad de transporte para ejercer patrullajes, tenemos más gente capacitada y aún nos falta contratar más. Todo esto se traduce en la disminución de homicidios.

PD: ¿De quién fue la idea de cambiarle el uniforme a la Policía?

JPT: Es una idea del señor presidente, él ha estado muy enfocado en fortalecer la Policía y parte de eso conlleva el cambio de imagen, así como ganarse la confianza de la población.

Poco a poco la Policía va avanzando en ganarse la confianza de la ciudadanía.

PD: Algunos críticos de la Policía aseguran que ese azul que ahora tienen como uniforme les quita fuerza y hasta respeto, ¿usted qué opina?

JPT: El uniforme anterior también era criticado, se decía que era muy fuerte y que proyectaba una imagen de autoritarismo.

Consideramos que este nuevo uniforme es mucho más amigable, genera más confianza. El azul representa confianza y armonía, sin embargo me parece que el cambio de uniforme conlleva que la gente olvide una faceta de la institución y sea vista de otra manera en cuanto a resultados.

Sin embargo, reconocemos que el cambio principal debe ser en la actitud de los miembros de la institución.

pachequin3PD: ¿Al ritmo que camina la depuración, en qué año prevé que concluirá este proceso?

JPT: Es un proceso de largo plazo y además permanente. Yo le llamo control de calidad. La Policía debe estar siendo evaluada permanentemente y debe estar siendo auditada de la misma forma.

El tema de depuración pasa por el hecho que hay gente que ha estado vinculada con el delito y aún permanecen en la institución, aunque no en funciones activas, es un problema también de orden legal que pasan por muchas leyes garantistas que tiene el Estado de Honduras para proteger a los funcionarios públicos.

Lo que queremos hacer es mejorar la ley, tener un instrumento jurídico más estricto y aplicable a lo que vive internamente la Policía. No podemos comparar a un agente con un maestro, con un médico u otro empleado público. Lo más importante en esto de la depuración es que tengamos un proceso de control de calidad, que selecciones bien a nuestra gente, pero que la estemos evaluando permanentemente.

PD: En la última entrevista que le hice me dijo que no estaba conforme con la depuración, ¿hoy en qué ha cambiado ese sentimiento?

JPT: Siento la misma condición porque desde mi punto de vista la depuración pasa por tener una ley que le permita tanto al general director como al ministro tomar decisiones sin responsabilidad para el Estado.

Queremos aplicar el principio de la idoneidad y la confianza, debemos aspirar a tener miembros idóneos y confiables. Repito, no estoy conforme con la depuración porque no tenemos esa herramienta legal que nos permita aplicar ese principio.

PD: Esos dos proyectos que discutirá el Congreso Nacional en los próximos días, ¿cómo permitirá acelerar la depuración?

JPT: Uno es hacer más rigurosa la ley, pero lo más importante es darle facultades al general director y crear un Consejo de Directores, que será el encargado de determinar, cuando alguien comete un ilícito, si un efectivo puede seguir dentro de la institución o debe salir.

También se establecen sistemas de control, selección de recurso humano, entrenamiento, gestión por resultados… todo esto no está reglamentado.

pachequin4PD: Cuando alguien sale de la institución policial por un ilícito, ¿se les da seguimiento por parte de algún ente?

JPT: La institución debería tener sistemas de control, que es lo que le llaman la oficina de Asuntos Internos que se encarga de vigilar a los que están dentro y a los que salen.

PD: ¿Funciona esa oficina actualmente?

JPT: No funciona, hay que organizarla porque es la función que en teoría cumple la DIECP (Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial), pero ellos están más enfocados a certificar que en investigar.

PD: ¿Pero en esas leyes que discutirá el Congreso, prevén ese escenario?

JPT: La propuesta nuestra prevé eso, pero no sabemos lo que el Congreso nos vaya a aprobar; ese, es otro tema.

PD: ¿Hoy por hoy en qué está mejor Honduras: seguridad, salud o educación?

JPT: En seguridad porque ese es mi trabajo, es la función que desempeño…hemos mejorado en otros campos pero puedo resaltar el tema de seguridad porque es lo que más conozco y lo que he hecho durante mi vida.

PD: La Operación Avalancha fue un duro golpe a extorsionadores, pero ¿qué pasará con otras organizaciones criminales que operan en el país?

JPT: El Estado ha creado capacidades e instrumentos que le permiten tener control. Lo que va a suceder es que van a venir más avalanchas dirigidas a otras redes criminales en otros quehaceres del país que igual tienen que ser atacadas.

PD: Siempre se ha dicho que una de las pandillas que opera en el país lo hace con el brazo protector de la Policía. ¿Qué sabe al respecto?

JPT: Lo más visible siempre es la Policía, pero hay otras instituciones en que la MS (pandilla) tiene injerencia y gente que les apoya. Somos los más visibles en vista que debemos capturarlos, pero otras instituciones del Estado no son ajenas a este flagelo.

PD: Se ha golpeado la corrupción, el narcotráfico y ahora a los extorsionadores, ¿quiénes siguen en la lista?

JPT: Continuar con ese trabajo. Ya mencionó las áreas que más afligen a nuestra población, sin embargo poco a poco vamos poniendo orden.

PD: ¿Esperan respuestas del crimen por estos golpes últimos?

JPT: Siempre debemos estar preparados, no hay espacio para confiarse. Reconocemos que hemos golpeado duro a estructuras fuertes que por años dominaron el país.

PD: ¿La inteligencia de la Policía trabaja en sus óptimas capacidades?

JPT: Está en un proceso de crecimiento y desarrollo, no tenemos las reales capacidades como pretendemos nosotros.

pachequin5PD: Muchos le han sugerido a la MACCIH que comience con la fallida depuración policial, ¿existe temor?

JPT: No, al contrario nos ayudaría mucho en vista que hemos avanzado bastante. Aquí pasa algo extraño, los hondureños estamos más pendientes de lo malo que nos pasa que de lo bueno que poseemos, quiero decir que el proceso de fortalecimiento que lleva la Policía hasta ahorita en cuanto a talento humano, infraestructura y resultados el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) lo está tomando como modelo para otros países de la región.

No todo lo que hace la Policía es malo, puedo decir que el 80 % de lo que hacemos son cosas buenas y estamos avanzando para tener una mejor seguridad en el país.

PD: ¿Acaso tenemos la mejor Policía de Centroamérica?

JPT: Vamos en camino a tenerla, en dos o tres años esta institución va a ser diferente.

PD: ¿Cree que ha faltado valor para depurar a tanto policía delincuente?

JPT: No es temor, más bien es un tema de cómo lo probamos. Probar en un juicio que un miembro de la carrera policial cometió un ilícito es una batalla legal y la Policía no puede estar inmiscuida en batallas en los tribunales peleando con sus mismos miembros por eso estamos exigiendo el principio de idoneidad bajo las normas jurídicas que deberá aprobar el Congreso de la República.

PD: ¿Siguen siendo incontrolables las jefaturas departamentales para el ministro de Seguridad?

JPT: No, yo tengo control de la Policía. Si eso pasó fue en otras administraciones u otros tiempos, en mi gestión no es el caso y el que se me desalinee lo alineo.

PD: ¿Estos crímenes emblemáticos por qué casi nunca se resuelven?

JPT: Tenemos varios casos que están próximos a resolverse. Ha costado llevar los procesos de investigación, estamos en el punto de resolver varios de estos casos denominados emblemáticos.

PD: ¿Cómo valora el trabajo que hace la recién creada Dirección Policial de Investigaciones (DPI)?

JPT: Yo le llamo la esperanza de Honduras, porque son jóvenes nuevos, que tienen otra formación y otras herramientas de trabajo.

PD: Hace unas semanas el director de la DIECP (Óscar Vásquez) dijo que policías participaron en los asesinatos de los zares antidrogas: Julián Arístides González y Orlan Arturo Chávez, ¿qué sabe usted al respecto?

JPT: Si él tiene las pruebas que las presente porque aquí el problema es que todos hablamos y al final no presentamos pruebas. Si yo no tengo pruebas para acusar a alguien de la comisión de un delito no lo puedo hacer porque sería un irresponsable en primer lugar y en segundo lugar como funcionario de Seguridad estoy en la obligación de proceder con usted si sé que cometió un delito.

Repito, si tiene pruebas que las presente y acuse porque es parte de su trabajo.

PD: ¿Hay un divorcio entre la Policía y la DIECP?

JPT: Estamos trabajando coordinadamente. Ellos en su campo y nosotros aquí con el afán de mejorar la institución.

pachequin6PD: Si a la DPI la califica como la esperanza para Honduras, ¿qué valoración tiene de la DIECP?

JPT: A ellos les dieron una tarea y ha habido facetas que no ha habido los resultados que se esperaban.

Quisiéramos mayores capacidades de la DIECP, pero entendemos que pasa por tener el suficiente recurso humano y lo necesario para hacerlo, no me queda duda que están haciendo un esfuerzo por mejorar.

PD: Si tenemos investigación en la Policía y también en el Ministerio Público, ¿qué falta?

JPT: Resultados, que justifiquemos. No vamos a estar creando unidades que al final se convierten en elefantes blancos y no sirven para nada, ahora lo que nos queda dar son resultados.

PD: Sobre el asesinato del futbolista Arnold Peralta, ¿cómo va la investigación?

JPT: Una vez que pasa la flagrancia en estos asesinatos pasan por un proceso de acumulación de evidencias y comprobación, amarrar un caso para demostrar por qué se cometió y quién lo hizo. El caso está muy avanzado y creo que vamos a concluirlo.

PD: ¿Es consciente que estos crímenes emblemáticos si no se resuelven generan desconfianza en la población?

JPT: Más que desconfianza generan desesperanza en la gente. Somos conscientes que cuando no se concluyen los casos queda la duda si la autoridad tiene la capacidad o no quiso hacer el trabajo por incapacidad.

pachequin1PD: Sobre el caso del exdirector policial Juan Carlos “El Tigre” Bonilla que dice que no negociará sus derechos, ¿cómo queda?

JPT: Hay que recordar que él estaba en una misión en Colombia y los policías y militares debemos saber que las misiones tienen un principio y un final, entonces él llegó al fin de su período, no se la ha violentado ningún derecho, se nombrará otro oficial en Colombia y él tiene que retornar al país.

Recordemos que se trata de un exdirector de la Policía, tiene pocas opciones dentro de la institución más que estar en su casa porque ya director general ya no puede ser en vista que la ley no lo permite; tampoco puede ser ministro (de Seguridad) ya que es general activo y bajo el actual orden de cosas no se puede. Así que deberá estar ahí en disponibilidad en su casa.

PD: ¿No prevé incluirlo en su equipo de trabajo?

JPT: No, porque ya fue general director y no hay espacio para él en la Policía, más que el general director (Félix Villanueva) lo quisiera tener como asesor.

PD: ¿Es decir que esos tres años que le faltan se le pagará su salario sin tener funciones asignadas?

JPT: La ley así lo manda. No debería ser así porque es inmoral estar recibiendo un salario sin trabajar.

PD: ¿Tampoco se contempla mandarlo de agregado policial a otro país?

JPT: No, él ya cumplió un ciclo.

PD: ¿Ha hablado con “El Tigre” Bonilla desde que regresó de Colombia?

JPT: Sí, hemos hablado un par de veces, somos amigos y muy respetuosos.

PD: ¿Y con el comisionado Leandro Osorio las cosas son distintas?

JPT: Él está activo, él sigue su carrera, va a una misión y va a regresar. Cuando regrese seguramente ocupará una posición en la estructura jerárquica. Leandro es general, pero le faltan espacios qué cumplir todavía en su carrera. Puede ser director de Inteligencia, Director de Operaciones, miembro del Estado Mayor, puede ser subdirector, él tiene opciones; el caso del general Bonilla no porque alcanzó la aspiración máxima de todo policía.

PD: ¿Por qué salió Leandro Osorio de su cargo?

JPT: Él salió porque hubo un movimiento en la cúpula. Hubo movimientos de cargos y no había espacio para él, lo único que quedaba era mandarlo de agregado, pero al regresar puede tener otras opciones en la continuación de su carrera policial.

PD: ¿Y con Leandro cómo es su relación?

JPT: Muy buena. Yo no tengo problemas con ningún policía, todos nos llevamos bien en vista que trabajamos por un mismo objetivo.

PD: ¿Le satisface el desempeño del actual director Félix Villanueva?

JPT: Sí, él es buen líder, ha sabido dirigir la institución. Ha puesto orden y ha restablecido la disciplina poco a poco.

PD: El hecho que el general Villanueva no sea tan mediático, ¿le resta puntos?

JPT: Es una característica de él, se ha dedicado más a trabajar que ha estar pendiente de los medios, de repente debería ser más representativo aunque debemos respetar que así es su personalidad.

PD: ¿Qué le dice a la ciudadanía que en momentos como los actuales pierde la confianza en su Policía?

JPT: Les digo que la Policía está mejorando, se está fortaleciendo, estamos haciendo el mayor esfuerzo sobre todos los casos que están pendientes, no quisiéramos que hubiera tanta violencia, sin embargo estamos resolviendo algunos casos. Tengan confianza en su Policía y denuncien a los delincuentes ya que la información para la Policía es básica.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img