Tegucigalpa – El exfiscal general de la República, Edmundo Orellana reprochó el papel del Ministerio Público, quien –según él– no ha sido capaz de ofrecer respuestas por las desastrosas elecciones primarias de marzo o por el escándalo de estafa piramidal Koriun y mucho menos por el galopante delito de la extorsión que afecta a más de 300 mil familias hondureñas.
– La Fiscalía está debilitada y eso es muy grave, insistió Orellana.
“El problema es institucional, creo yo fundamentalmente, por supuesto que con el cambio (de fiscal) todos esperábamos que fuera más contundente, pero hemos visto un manejo negligente en los casos anteriormente descritos, al grado que uno piensa que el Ministerio Público no actúa correctamente y no digamos en el resto donde se ha debilitado, ha perdido el entusiasmo”, aseveró.
En el caso específico de Koriun, citó que ha sido una situación muy mal manejada y se captura a personas que más bien parecen choferes del administrador. “Hay 400 millones de lempiras que nadie qué pasó con ellos, y ahora quieren que nosotros con nuestros con nuestros impuestos les paguemos a las víctimas. Y ellos por qué no protegieron ese dinero”.
Igualmente, cuestionó el papel del Ministerio Público en los casos de hondureños que cumplieron condenas en EEUU. “Esa gente cometió delitos aquí en Honduras, y cuando regresan deben ser procesados inmediatamente por el Ministerio Público, pero el problema es que el Ministerio Público no hace nada, aquí el que demuestra incapacidad es el Ministerio Público”, insistió.
En otras aseveraciones, calificó como “orate” al actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego que se le consultara sobre la posibilidad que su gobierno libere al exmandatario Juan Orlando Hernández, condenado a 45 años de cárcel por narcotráfico.
“Con Trump todo es posible, recordemos que el hombre está trastornado, es un orate. Trump está loco y por lo tanto puede pasar cualquier cosa, es alguien que no tiene límites, está desbordado”, refirió el primer Fiscal General de Honduras.
Reflexionó que pese al hostigamiento con las redadas migrantes en EEUU siga habiendo muchos hondureños que quieran irse a esa gran nación del norte del continente. “La situación no está bien aquí, sabemos que hay extorsión, que hay sicariato, que hay corrupción, de manera que la cuestión es grave, si la gente está pensando eso deberíamos de preocuparnos porque quiere decir que aquí todos queremos irnos y el último que apague la luz”, reforzó.
Subrayó que la extorsión sigue siendo el principal problema que provoca que muchos decidan migrar de Honduras. “Hay voces que aseguran que algunas autoridades están metidas en esos, eso lo debería de revisar el ministro de Seguridad, debe poner orden en la Policía porque si hay uniformados involucrados debe sancionarlos severamente”, manifestó.
Asistió que el Ministerio Público “ha sido incapaz” de brindar respuesta por los acontecimientos del 9 de marzo en las elecciones primarias, igualmente por el escándalo de Koriun, y es menos probable que ofrezca soluciones al flagelo de la extorsión.

Pacto de impunidad mal aplicado
Sobre el pacto de impunidad, aprobado por el Congreso Nacional en febrero de 2022, explicó que hay casos que sí ameritan la aplicación de la amnistía porque fueron casos políticamente motivados.
Explicó que la ley establece que el juez tiene la obligación en el caso de corrupción que se alegue que está políticamente motivado, se debe acreditar el hecho y el juez lo debe verificar con pruebas y el MP está obligado a oponerse a eso.
“En estos casos que se ha aprobado la amnistía, los jueces ni han solicitado que se les pruebe, ni el fiscal ha luchado en contra de esa pretensión de la defensa. Me parece que ahí hay un caso que en el futuro se va a resolver contrario al juez que resolvió y al fiscal que acepto, eso les puede causar problemas”, estimó. JS